Yo Aprendí...

domingo, 18 de abril de 2010

 







Yo aprendí ...

Que no puedo exigir el amor de nadie.

Apenas puedo dar buenas razones para que gusten de mí,

y tener paciencia para que la vida haga el resto;

Yo aprendí

que a pesar de que ciertas cosas puedan ser importantes para mí,

hay personas a quienes no le interesan,

y jamás conseguiré convencerlas;



Yo aprendí

que puedo pasar años construyendo una verdad,

y que puedo destruirla en apenas unos segundos.



Yo aprendí

que puedo usar mi seducción durante unos quince minutos,

pasados los cuales tengo que saber de qué estoy hablando;



Yo aprendí

que puedo hacer algo en un minuto

y tener que responder por ello el resto de mi vida;



Yo aprendí

que así como por más que un pan se corte en rebanadas,

este pan continúa teniendo dos caras,

lo mismo se aplica para todo lo que cortamos de nuestro camino.



Yo aprendí

que tardaré mucho en transformarme en la persona que quiero ser,

y debo tener paciencia;



Yo aprendí

que puedo ultrapasar los límites que yo mismo me coloqué;



Yo aprendí

que tengo que escoger entre controlar mi pensamiento

o ser controlado por él.



Yo aprendí

que los héroes son personas que hacen

lo que creen que deben hacer en un determinado momento,

independientemente del miedo que sientan;



Yo aprendí

que perdonar exige mucha práctica;

que hay mucha gente que me aprecia pero que no consigue expresarlo.



Yo aprendí

que en los momentos más difíciles, la ayuda vino justamente de

aquella persona que yo pensaba que iba a intentar perjudicarme;



Yo aprendí

que puedo estar furioso, pues tengo el derecho de irritarme,

pero no tengo el derecho a ser cruel;



Yo aprendí

que jamás puedo decir a un niño que sus sueños son imposibles.

Será una tragedia para el mundo si consigo convencerlo de eso.



Yo aprendí

que mi mejor amigo me hará daño de vez en cuando,

y tengo que acostumbrarme a ello;

Yo aprendí

que no es suficiente ser perdonado por los otros;

yo aprendí que tengo que perdonarme yo primero;



yo aprendí que no importa cuánto esté sufriendo mi corazón,

el mundo no se detendrá solo por causa de eso.



Yo aprendí

que las circunstancias de mi infancia son responsables por lo que soy,

pero no por los caminos que elegí siendo adulto;



Yo aprendí

que en una pelea, tengo que decidir de qué lado estoy,

aun cuando no quiera verme envuelto en ella;



Yo aprendí

que cuando dos personas discuten no quiere decir que se odien.

Y cuando dos personas no discuten no significa que se amen.



Yo aprendí

que por más que quiera proteger a mis hijos,

ellos sufrirán y yo también sufriré,

pues eso forma parte de la vida;



Yo aprendí

que mi existencia puede cambiar para siempre en pocas horas

por causa de personas desconocidas;



Yo aprendí

que los diplomas en la pared no me hacen

ni más respetable ni más sabio que los demás.



Yo aprendí

que la palabra 'amor' pierde su sentido cuando es usada sin criterio;



Yo aprendí

que ciertas personas se van para siempre pase lo que pase;



Yo aprendí

que es difícil trazar una línea entre ser amable,

no herir a las personas,

y saber luchar por las cosas en las que creo...



¿Y tú, qué Aprendiste?

Voy hacer una pregunta...

 


."Voy a hacer una pregunta," dijo el rey
Milinda al venerable Nagasena... ¿"Puede contestar"? -Nagasena dijo:
"¿Por favor haga su pregunta?"... -Dijo el rey: "Ya he preguntado"
-...Contestó Nagasena:"Ya he respondido" ...-Dijo el rey: "¿Que respondió?"
-Nagasena dijo: "¿Que preguntó?" ...-El rey dijo: "No pregunté nada"
-...Nagasena dijo: "No respondí nada" ...Mondo Zen

Luz y Oscuridad...

 


No importa lo rápido que viaje la luz, siempre se encuentra con que
la oscuridad ha llegado antes y la está esperando.


La luz solo sirve para iluminar?La oscuridad debe
ser siempre violentada con luces de todo tipo?


El
uso de la luz para iluminar , ilumina todo , descubre todo a su alcance
, es un simulacro de la luz solar , no deja nada librado para la
imaginacion.


Distinto
es el caso de la luz en la oscuridad , una luz no invasiva , la luz que
convive con la oscuridad esa luz con forma y movimiento , creativa ,
inspiradora.


Esa luz se parece a mis sonidos y el conjunto luz en la oscuridad a mi
musica.


Asi
funciona mi musica no apartandose de la realidad , compartiendo
el momento sin separacion artificial de la realidad. No cerrandose
.Manteniendose aliada del entorno para crearla o escucharla , que
pretendo sea lo mismo , sea abierta y viva.


Oscuridad creativa.


Y
la oscuridad y la imaginacion y el ensueño y la realidad acrecentada ,
la percepcion aumenta , se sensibiliza con las sombras de la oscuridad
, las caras cambian , las expresiones son otras y la rigidez de lo visto
a plena luz
deja ver sus secretos .

Algunos
moralistas usan la palabra oscuridad como sinonimo del mal . Acaso no
es aplicable para esto lo mismo que para sonido silencio , luz
oscuridad , bien mal , y quien dicta el limite y quien los separa
y a
quien le interesa esta dicotomia acaso la vida no se compone de todas
las posibilidades , acaso alguien puede decidir por mi que es bueno o
malo?





Acaso alguien puede decidir por mi?





Quizas la oscuridad tenga mala fama por dejar al
desubierto algunos miedos.Searle
hace dos interesantes analogías para explicar la complementariedad
entre el eneatipo Nueve y el vacío, éstas son: sonido/ silencio y luz/
oscuridad.






"Cada
uno de los puntos del Uno al Ocho posee una visión sesgada de la
realidad (como si viese la realidad iluminada por la luz de un color
particular, de manera tal que no sea posible, para cualquiera de estos
puntos, ver la realidad en su verdadero aspecto). Directamente opuesta
a la oscuridad absoluta del hueco está la luz blanca del Nueve que
combina todos los colores de los otros ocho puntos. El Nueve se
deslumbra tanto que la imagen de la realidad se disuelve en la luz y no
puede enfocarse claramente. Así que la visión de la verdad para el
Nueve, a la larga está tan distorsionada como lo está para los otros
ocho tipos."





"Así
como la luz es inconcebible sin la oscuridad y el sonido es
inconcebible sin el silencio, así la vida - en sus nueve aspectos
básicos como está trazada por el Eneagrama - es inconcebible sin la
muerte"











"Cuando
abro mis ojos al mundo exterior, me siento como una gota de agua en el
océano; pero cuando cierro mis ojos y miro interiormente, veo el
universo completo como una burbuja levantándose en el océano de mi
corazón."






Hazrat Inayat Khan "La Sinfonía Divina"






Integrar
la sombra en todos los aspectos de la vida y en todas las categorías,
es lo unico que puede salvar al mundo, ya lo decía Jung.













Acaso
no sentis que una tormenta electrica de dia es un desperdicio o si la
tormenta oscurece el dia algo se detiene entre rayo y rayo , la
oscuridad y el peligro , acaso no sacude mas el trueno en la
oscuridad?Sacude mas el trueno o la oscuridad?













Primero se siente , despues se ve , luego se
oye...

Como es la Gente de este lugar?...

 


Esta es la historia de un forastero que llega a un pueblo con intención de quedarse a vivir allí
y pregunta a un sabio maestro del lugar:
-Forastero: (al maestro) ¿Cómo es la gente de este pueblo?
-Maestro: ¿Cómo es la gente del lugar de donde vienes?
-Forastero: Oh, son mentirosos, estafadores y dañinos
- Maestro: Exactamente así son en este lugar
El forastero se va y al rato llega otro y formula la misma pregunta.
-Otro forastero: ¿Cómo es la gente aquí?
- Maestro: ¿Cómo es la gente del lugar de donde vienes?
-Otro forastero: Ah, son amables, serviciales y corteses
-Exactamente así son en este pueblo! (responde el maestro)

Para Saber lo que es la Verdad...

 


Las leyes, por sí mismas, no hacen mejor a la gente, dijo Nasrudín (el tonto en los cuentos sufís) al Rey.
Sin embargo, el monarca decidió que él podía hacer y haría que la
gente dijese siempre la verdad. Él podía obligarlos a practicar la
veracidad.
Se entraba a su ciudad por un puente. Sobre éste hizo construir un
patíbulo. Cuando al amanecer del día siguiente fueron abiertas las
puertas, el Capitán de la Guardia se encontraba apostado allí con un
escuadrón de tropas, para examinar a todo el que entraba. Fue hecho
este anuncio:
«Todos serán interrogados. Si dicen la verdad, se les permitirá entrar. Si mienten,serán colgados».
Nasrudín se adelantó…quiso ser el primero en entrar
-¿Adónde va usted?, le preguntó la Guardia
-Yo ,dijo Nasrudín, voy camino a ser colgado.
-¡ No le creemos! le contestaron.
-Muy bien, si he mentido, ¡cuélguenme!
-Pero si lo colgamos por haber mentido, habremos hecho que lo que usted dijo sea cierto.
-Así es: ahora saben lo que es la verdad. ¡Su verdad!
Agregar un pie de foto
Para Saber lo que es la Verdad... Las leyes, por sí mismas, no hacen mejor a la gente, dijo Nasrudín (el tonto en los cuentos sufís) al Rey. Sin embargo, el monarca decidió que él podía hacer y haría que la gente dijese siempre la verdad. Él podía obligarlos a practicar la veracidad. Se entraba a su ciudad por un puente. Sobre éste hizo construir un patíbulo. Cuando al amanecer del día siguiente fueron abiertas las puertas, el Capitán de la Guardia se encontraba apostado allí con un escuadrón de tropas, para examinar a todo el que entraba. Fue hecho este anuncio: «Todos serán interrogados. Si dicen la verdad, se les permitirá entrar. Si mienten,serán colgados». Nasrudín se adelantó…quiso ser el primero en entrar -¿Adónde va usted?, le preguntó la Guardia -Yo ,dijo Nasrudín, voy camino a ser colgado. -¡ No le creemos! le contestaron. -Muy bien, si he mentido, ¡cuélguenme! -Pero si lo colgamos por haber mentido, habremos hecho que lo que usted dijo sea cierto. -Así es: ahora saben lo que es la verdad. ¡Su verdad!

Kamasutra...y Sexo Tántrico...

 


Kamasutra...y Sexo Tántrico...
Todo el mundo habla del Kamasutra,
palabra que se ha convertido en una especie de marca de fábrica para
cuestiones de erotismo, relaciones sexuales, productos y juguetes
sexuales, lencería y cosmética, sobre todo en Occidente. Al respecto,
el Kamasutra es antes que nada un sutra, una composición aforística
breve para los Hindúes o una forma básica de las escrituras sagradas en
las tradiciones del Budismo Theravada y Mahayana. Es Uno de los más
antiguos tratados del amor y la sexualidad. Durante siglos este tipo de
literatura ha sido rechazada por Occidente, de tal manera que llegan a
nuestras manos solo unos cuantos fragmentos escritos por varias
generaciones de sabios. Kamasutra presenta un universo de placeres
creados y narrados en el seno de una cultura donde la sexualidad poseía
un rol central e integral. No espere un manual de trucos sexuales para
el año 2010 sino un interesante ejemplo acerca de cómo una cultura
diversa concibió las relaciones integrales entre hombre y mujer. El
sexo tántrico, se enmarca en en el contexto del Tantra, proveniente de
la antigua India y el Tibet. El sexo tántrico era originalmente una
práctica abierta a todos, sin distinción de castas que permitía acceder
a la trascendencia. Dentro de las premisas fundamentales sexo tántrico,
estaba el respeto incondicional por todos y la libertad por igual para
todos los seres humanos. El tantrismo del dios Shiva ha sido objeto de
persecuciones por diversos invasores de este país: los arios, el Islam
en la Edad Media y los ingleses puritanos de la colonización. “...En el
shivaísmo la mujer encarna el poder, y el hombre la capacidad de
maravillarse. Numerosos maestros eran y son todavía mujeres. Ciertos
legados sólo se trasmiten a mujeres, y la mujer, cuando es discípula,
disfruta de un prestigio mayor que el hombre, desde el punto de vista
de la energía, del valor y de la intensidad de su visión. Los textos lo
expresan con claridad: «Aquello que un tantrika logra en un año, una
discípula lo consigue en un día», como si todo en ella echara raíces
con naturalidad en el origen común y olvidado de las religiones
antiguas más importantes.» Curiosamente y contrario a la visión
tradicional de los historiadores observamos cómo desde los celtas a los
dravidianos del Valle del Indo, desde Egipto a Babilonia, los vestigios
arqueológicos develan la existencia de deidades femeninas..“...
En el sexo
tántrico la integridad moral de la mujer no tiene mácula, concepción
muy distante de la que considera a ésta como el origen del pecado, la
tentación y la condena, según las tres religiones monoteístas más
importantes; pero también algunas ramas del hinduismo y del budismo
creen que la mujer es poderosa y vía de transmisión de las enseñanzas
místicas más elevadas. La concepción del sexo tántrico no hace
distinción entre lo puro y lo impuro, la belleza y la fealdad, el bien
y el mal. Al igual que en la concepción taoísta de Yin-yang los
opuestos se complementan para configurar el proceso de lo divino.
Afortunadamente, de la misma forma que en el sexo tántrico, se está
comenzando a valorar la importancia de la mujer y la parte femenina que
está dentro cada uno, fuente de riqueza y evolución permanente, sin
necesidad de competencia o guerra de los sexos. Estos valores
matrísticos (R. Eisler, M. Gimbutas) que estaban presentes en el
tantrismo, constituyen patrones de relación diferentes que tienden a la
armonía; la espontaneidad y sinceridad, la filiación y la sinergía.
Valores muy similares a los que identifican a las culturas matrísticas
y son las que proclamó Jesús en sus enseñanzas. En estas concepciones
la divinidad está en el ser humano, no más allá de éste, y se
manifiesta a través de su modo de vivir . Una mirada en armonía con la
tiempo que seguía la línea materna en el linaje igual que en la
tradición hebrea inicial. De la misma forma en los manuales chinos de
la antigüedad la mujer es representada como guardiana de los arcanos
sexuales y de la suprema fuente de la esencia y la energía vitales. La
mujer desempeña un papel de iniciadora y maestra de la sexualidad ,
considerándosela poseedora de las reservas de poder o te. Historia del
Tantrismo Cinco mil años atrás, los habitantes originarios del valle
del Indo, eran conocidos como dravídicos, gente de piel oscura, que
vivía en una sociedad antigua de la India de carácter lo que cambió
bajo la influencia védica. El rishi de la India siempre ha asociado la
actividad sexual con la hembra, en el culto a la esposa de Shiva en sus
múltiples personalidades: Kali, Durga, Uma y la gentil Parvati.
Consustancial a las bases de la sociedad dravídica fue este
reconocimiento indirecto que: "La hembra de las especies es biológica y
psicológicamente superior". Tantra es el legado de la India respecto
del sexo, y aunque ha sido mal entendido, todavía es la corriente más
fuerte y vital de la filosofía de la India. El hinduismo puede ser la
religión dominante, pero el Tantra es la madre de la cultura de la
India. Por esto muchos investigadores opinan que el Tantra, es el que
da origen al yoga. Qué es el Tantra Tantra: En un sentido literal:
telar, hilo, tejido, ritual, doctrina. Los hindúes consideran que
pertenece a la era oscura, el Kali Yuga, porque reconoce directamente a
la mujer como la más elevada materialización de la cabeza de Dios. El
Tantra ha permeado tanto en la cultura de la India que a pesar de que
dicha sociedad es Patriarcal, los hindúes hablan de la maternidad de
Dios, con la "Divina Madre " en forma simbólica. El semen, o bindú, se
considera fuente y elixir de vida en el yoga tántrico. El Hatha yoga
considera el Brahmacharya como el medio principal para conservar el
semen y para mantener la salud y alcanzar longevidad. La medicina
ayurvédica, medicina tracional de India, vigente aún hoy en día afirma
que se requieren cuarenta gotas de sangre para fabricar una gota de
semen, y aquel que desee prolongar la vida debe evitar su emisión. Para
el hindú, el semen es equivalente a sangre destilada. Tantra, Tantrismo
y Sexo Tántrico El hinduismo tiene opiniones divergentes en relación al
uso del sexo para aumentar la energía espiritual. Las antiguas
enseñanzas dravídicas tántricas proponen la obtención de la libertad
(Moksha), a través del sexo, mientras que las corrientes del yoga
influenciadas por los arios incorporaron el celibato sexual, o
Brahmacharya, como casi exclusiva para la realización (Samadhi). El
yoga con la influencia aria comenzó evitar la eyaculación a través del
celibato. El Tantra, no obstante, prefirió la relación en pareja ya que
el intercambio de energías sutiles o pránicas entre el hombre y la
mujer. Esta relación nutre, ya que el hombre puede evitar la
eyaculación junto con experimentar su orgasmo. En una práctica conocida
como vajroli mudra puede reabsorber su esencia eyaculada en la vagina
de su pareja...Interesante el tema...y nada comprendido en Occidente...habrá que seguir instruyendose...

Amo a los hombres y les canto...

 


Amo a los hombres y les canto.Amo a los jóvenes desafiantes jinetes del aire,pobladores de pasillos en las Universidades,rebeldes, inconformes, planeadores de mundos diferentes.Amo a los obreros,esos sudorosos gigantes morenos que salen de madrugada a construir ciudades.Amo a los carpinteros que reconocen a la madera como a su mujer y saben hacerla a su modo.Amo a los campesinos que no tienen más tractor que su brazo,que rompen el vientre de la tierra y la poseen.Amo, compasiva y tristemente, a los complicados
hombres de negocios,que han convertido su hombría en una sanguinaria
máquina de sumary han dejado los pensamientos más profundos, los
sentimientos más nobles por cálculos y métodos de explotación.Amo a los poetas -bellos ángeles lanzallamas-que inventan nuevos mundos desde la palabra y que dan a la risa y al vino su justa y proverbial importancia.que conocen la trascendencia de una conversación tranquila bajo los árboles,a esos poetas vitales que sufren las lágrimas y van y dejan todo y mueren para que nazcan hombres con la frente alta.Amo a los pintores -hombres colores-que guardan su hermosura para nuestros ojosy a los que pintan el horror y el hambre,para que no se nos olvide.Amo a los solitarios pensadores,los que existen más allá del amor y de la comprensión sencilla,los que se hunden en titánicas averiguacionesy se atormentan día y noche ante lo absurdo de las respuestas.
A todos amo con un amor de mujer, de madre, de hermana,con un amor que es más grande que yo toda,que me supera y me envuelve como un océano,donde todo el misterio se resuelve en espuma...
Amo a las mujeres desde su piel que es la mía.A la que se rebela y forcejea con la pluma y la voz desenvainadas,a la que se levanta de noche a ver a su hijo que llora,a la que llora por un niño que se ha dormido para siempre,a la que lucha enardecida en las montañas,a la que trabaja -mal pagada- en la ciudad,a la que gorda y contenta canta cuando echa tortillas en la pancita caliente del comal,a la que camina con el peso de un ser en su vientre enorme y fecundo.A todas las amo y me felicito por ser de su especie.Me felicito por estar con hombres y mujeres,aquí bajo este cielo, sobre esta tierra tropical y fértil,ondulante y cubierta de hierba.Me felicito por ser y por haber nacido,por mis pulmones que me llevan y me traen el aire,porque cuando respiro siento que el mundo todo entra en mí y sale con algo mío,por estos poemas que escribo y lanzo al vientopara alegría de los pájaros,por todo lo que soy y rompe el aire a mi paso,por las flores que se mecen en los caminosy los pensamientos que, desenfrenados, alborotan en las cabezas,por los llantos y las rebeliones.Me felicito porque soy parte de una nueva época,porque he comprendido la importancia que tiene mi existencia,la importancia que tiene tu existencia, la de todos,la vitalidad de mi mano unida a otras manos,de mi canto unido a otros cantos.Porque he comprendido mi misión de ser creador,de alfarera de mi tiempo que es el tiempo nuestro,quiero irme a la calle y a los campos,a las mansiones y a las chozasa sacudir a los tibios y haraganes,a los que reniegan de la vida y de los malos negocios,a los que dejan de ver el sol para cuadrar balances,a los incrédulos, a los desamparados, a los que han
perdido la esperanza,a los que ríen y cantan y hablan con optimismo;quiero traerlos a todos hacia la madrugada,traerlos a ver la vida que pasa con una hermosura dolorosa y desafiante,la vida que nos espera detrás de cada atardecer-último testimonio de un día que se va para siempre,que sale del tiempo y que nunca volverá a repetirse-.Quiero atraer a todos hacia el abrazo de una alegría que comienza,de un Universo que espera que rompamos sus puertas con la energía de nuestra marcha incontenible.Quiero llevaros a recorrer los caminos por donde avanza -inexorable- la Historia.Porque los amo quiero llevarlos de frente a la nueva mañana,mañana lavada de pesar que habremos construido todos.
Vámonos y que nadie se quede a la zaga,que nadie perezoso, amedrentado, tibio, habite la faz de la tierra para que este amor tenga la fuerza de los terremotos,de los maremotos,de los ciclones, de los huracanesy todo lo que nos aprisione vuele convertido en desecho,mientras hombres y mujeres nuevos van naciendo erguidos...luminosos...como volcanes...
Vámonos Vámonos Vámonoooos!!!... Gioconda Belli...

Por Fín...Oh Felicidad...!

 


Por fin, oh felicidad, oh
razón, aparté del cielo el azur, que es negro, y viví, chispa de oro de
la luz naturaleza. En mi alegría, adopté la expresión más bufonesca y
extraviada que pueda concebirse:¡Ha sido encontrada!-¿ Qué?- La eternidad.Es, al sol mezclada, La mar.Alma mía eterna,A tu voto haz honor, Pese a la noche sola, Y del día al fulgor. ¡Tú te liberas, pues,De humanos formularios,De impulsos ordinarios! Y vuelas al través... -Jamás ya la esperanza. No hay orietur, te juro. La ciencia y la paciencia, El suplicio es seguro.Ni un mañana queda, Oh brasas de seda, Vuestro arder Es el deber. Ha sido encontrada! -¿Qué?- La Eternidad. Es, al sol mezclada, La mar.Me
convertí en una ópera fabulosa: vi que todos los seres tienen una
fatalidad de dicha: la acción no es la vida, sino una manera de
estropear cualquier fuerza, un enervamiento. La moral es una flaqueza
del cerebro.Me parecía que a cada ser le eran debidas otras vidas.
Ese señor no sabe lo que hace: es un ángel. Esta familia es una camada
de perros. Ante muchos hombres, hablaba yo en voz alta con un momento
de alguna de sus otras vidas. De ese modo, amé a un puerco.Ninguno
de los sofismas de la locura -de la locura a la que se encierra-, fue
olvidado por mí; podría repetirlos a todos; tengo el sistema.Mi
salud se vio amenazada. Me invadía el terror. Caía en sopores de varios
días, y una vez levantado, continuaba con los sueños más tristes.
Estaba maduro para la muerte, y por una ruta de peligros, mi debilidad
me conducía hacia los confines del mundo y de la Cimeria, patria de la
sombra y los torbellinos.Tuve que viajar, para distraer los
hechizos reunidos en mi cerebro. Sobre el mar, que amaba como si
hubiera tenido que lavarme de una mácula, veía yo alzarse la Cruz
consoladora. Había sido condenado por el arco iris. La Dicha era mi
fatalidad, mi re-mordimiento, mi gusano: mi vida sería siempre demasiado inmensa para consagrarla a la belleza y a la fuerza.¡La
Dicha! Sus dientes, suaves para la muerte, me advertían al cantar el
gallo -ad matutinum, al Christus venit-, en las ciudades más sombrías:¡Oh castillos, oh estaciones! ¿Qué alma no tiene reproche? Estudié el mágico enigma De la ineludible dicha. Saludemos su regalo, Cuando canta el gallo galo. Ya no tendré más envidia: Se ha encargado de mi vida. Su hechizo el alma y el cuerpo Cogió, y dispersó el esfuerzo. ¡Oh castillos, oh estaciones! La hora de su fuga, ¡oh suerte! Será la hora de la muerte¡Oh castillos, oh estaciones!Todo eso ha pasado. Hoy, sé saludar la belleza.Lo imposible...Arthur Rimbaud...

Que la Vida es un Espejo...

 


Roto el corazón,

Empezó un camino sin fin

Nadie se marchó

Dejó sola la calle gris



En sus ojos de siempre no sirvió

Como amigos sólo del corazón

Y una rosa blanca de su balcón

No quiso más recuerdos de su vida

Quiso salir del fondo

De ese pozo en que caía



Llora tranquila en la playa

Le canta su soledad

Sólo quiere soñar

Y en tierra baja arena

La última pena

Que dentro del alma



Que la vida es un espejo

Que siempre refleja

El alma del que lleva adentro

Es una luz que alumbra en la oscuridad

Es el origen de un manantial



Y el tiempo pasó

como pasa la eternidad

la lluvia cayó

me caló hasta la soledad



La ilusión del pasado

De pronto brotó

el sueño de ser parte

De aquella fuente

Que refresca la vida de otra gente



Ser Feliz

Llevando un mundo nuevo

Frente al nuevo sol

Que tras despierta el firmamento



Vuelve camino de casa

Caminos por donde fue

Y empieza ya a sentir

Aquello que fue la causa

De que se fuera pero que añora



Que la vida es un espejo

Que siempre refleja

El alma de que lleva adentro

Es una luz que alumbra en la oscuridad

Es el origen de un manantial



Que la vida es un espejo

Que siempre refleja

El alma del que lleva adentro

Es una luz que alumbra...



Alejandro Sanz...

Mi Vida es un espejo Todas las personas de mi Vida son reflejos de una parte de mí. Los seres que amo reflejan mis aspectos amorosos. Las personas que me caen mal reflejan esas partes mías que necesitan curación. Todas las experiencias de la Vida son oportunidades para crecer y sanar. Las personas de mi Vida son verdaderos reflejos míos, y me brindan la oportunidad de crecer y cambiar. Louise Hay

Es tan Sabio este universo...que nadie puede ver su propio rostro...sino fuera a través de un espejo...siempre que miramos....vemos la imagen de otro...nunca..la propia...porque será? ;)...Yo...

El arte en toda experiencia...

 






Estamos viviendo en un tiempo dinámico en que el cambio está afectando
a todos los niveles de vida. Todos nosotros estamos siendo estimulados
a prepararnos para unirnos. En cada sector de la vida necesitamos
implementar cambios significativos y duraderos.



Lo que está ocurriendo es el nacimiento de un nuevo mundo y un nuevo
tiempo que están llegando para implementar los procesos de reforma.
Esto significa liberarse de la negatividad que nos ha mantenido sujetos
a lazos de tercera dimensión.



En la mayoría de las personas, el deseo de evolución personal es muy
pequeño debido a la falta de información útil o de comprensión de sí
mismos. Ninguna persona es semejante a otra debido a las diferentes
experiencias que ha vivenciado, pero, al mismo tiempo, todos hemos
venido de la misma fuente. Todo cuanto necesitamos aprender es a
cooperar, trabajar juntos y crecer, compartiendo el conocimiento.



Todas las personas de nuestro planeta, sin excepción, estamos
aprendiendo a encontrar el equilibrio. El dogma de las estructuras de
creencia presente en todo el mundo, ha venido impidiendo el desarrollo
del proceso de humanización, dando como resultado el hecho de que la
mayoría ha perdido el verdadero significado de su presencia en este
bello planeta.



Todos nosotros, a nivel de alma, hemos elegido estar aquí, en este
período increíble, para participar en esta era única de renovación
espiritual y transformación global. Muchos, con todo, han venido
teniendo dificultad en abrazar la Verdad Universal y prefieren
mantenerse apegados a sus creencias dogmáticas. ¡Se niegan a aceptar
que lo que se les ha dicho está equivocado! Les conforta saber que
tendrán oportunidades en otros mundos tridimensionales, que les
permitirán recordar su divinidad e igualdad con todos. No hay punición
para nadie, tan solo oportunidades para evolucionar.



No es fácil comprender por qué tantas personas son tan diferentes. Todo
es una cuestión de tener conocimiento de las necesidades de
auto-realización y de los varios desafíos que se encuentran ante
nosotros y que requieren maestría. Los pasos a dar, con el propósito de
comprender nuestro propio proceso de desarrollo, han sido extirpados de
la humanidad y sustituidos por dogmas, causándonos la inseguridad y la
separación del amor, permitiendo que el miedo se convierta en la
principal fuerza motriz.



Cuando alguien está asustado, alejado del corazón y del amor, no hay
forma de que comprenda algo con lo cual no logra relacionarse
conscientemente. Con todo, la comprensión llegará cuando ya no exista
separación entre la mente y el alma, entre lo masculino y lo femenino.
El alma contiene en su banco de datos el conocimiento de la Unidad de
todos, incluso la ciencia de las leyes universales. Cuando esta
conexión interna entre mente y alma se verifica, la comprensión se
produce rápidamente.

No estamos siendo forzados a elegir entre un camino superior que
conduce hacia lo alto en dirección a las actitudes cooperativas, o el
camino inferior que conduce hacia abajo, a actitudes de competición.



Mientras tanto, la infusión de luz está fortaleciendo nuestras
conciencias y elevando nuestra sensibilidad. Y muchos están volviéndose
conscientes de las nuevas elecciones que se han de hacer. En algún
momento, en un futuro breve, se comprenderá finalmente que, no importa
el trabajo que se haga, todos serán recordados por la forma en cómo
tratan a los demás.



Lo que también hay que recordar es que todo lo que se ha considerado
ruin en nuestro mundo, ha sido necesario para que todos alcanzasen el
equilibrio. Hemos venido jugando a policías y bandidos, quizá durante
innumerables vidas; todo con el propósito de alcanzar el verdadero
equilibrio.

Por ello el consejo para todos nosotros es no juzgar a nadie. En esta
era particularmente extraordinaria en la cual terminan las lecciones
kármicas de las tres dimensiones, los extremos del bien y del mal ya no
son necesarios, puesto que la intensificación de la luz está
reconciliando a los opuestos. Solo existe equilibrio en la luz.



Cuando la mente consciente y el alma se unen y se convierten en socios
creativos, la consciencia se despierta y todo el panorama, que solo es
conocido actualmente a nivel de alma, se desdobla. Cada transformación
que ocurre dentro del individuo fluye hacia fuera de un modo limpio,
penetrando las familias y las comunidades en que viven. Muchas personas
sienten que deben hacer algo significativo. Sin embargo, debido a la
pobre conexión con su alma y con su misión-de-alma, se resienten de la
falta de enfoque y se sienten impotentes en el sentido de marcar la
diferencia.



Cuando nos sintamos más cómodos acerca de quiénes verdaderamente somos,
comprenderemos que todos nosotros somos hijos de la luz, capaces de
hacer brillar la luz de la bondad que cura toda ignorancia. Bondad
(Goodness) no es diferente de divinidad (Godliness).

Ayudar en el proceso del despertar de los demás aporta equilibro, a ti
y a ellos. Y la luz generada por estos actos fluye hacia fuera y
beneficia a todos. Nuestro equilibrio es una contribución sin precio
para difundir el amor y el cuidado mundo adelante. Es este movimiento
de estados de consciencia competitiva hacia estados de consciencia
cooperativa lo que genera equilibrio a todos los niveles.



El miedo y la confusión que vivencia la mayoría de las personas,
proviene del no saber lo que está pasando. La paz y el equilibrio
llegan a partir del saber lo que está pasando. Cuando la educación sea
para estimular y apoyar en el sentido de conducir a los alumnos a la
búsqueda del despertar y de la comprensión espiritual del proceso de
desarrollo, tendremos paz en nuestro amado planeta en una década.

El arte en toda experiencia es amar...

El Amor – RUMI

 


El Amor – RUMI
El Amor es insensato,
no razona.

La Razón busca un beneficio.

El Amor se te declara,
consumiéndose, inmutado.

Sin embargo, en medio del sufrimiento,

el Amor avanza como una rueda de molino,

sencilla y de dura superficie...

Habiendo muerto de interés personal,

lo arriesga todo y pide nada...

El Amor pierde apostando cada regalo
otorgado por Dios.
Sin causa, Dios nos dio el Ser;

sin causa, devuélvelo otra vez...

Sufismo

 


El Sufismo no es “esoterismo” ni “ocultismo”, como tampoco es una “secta secreta”, ni “masonería”; al contrario, es una sabiduría profunda y clarificadora que da respuestas sencillas a la espiritualidad del hombre en la vida cotidiana. El Sufismo es el corazón del Islam, su raíz es el Corán y los dichos, Sunnah del Profeta Muhammad (s.a.w.s).



... Ver más
En el Sufismo existe la tríada: cuerpo (jism), ego (nafs) y espíritu (ruh). Se considera que la enfermedad física es debida a los conflictos psicoemocionales. En última instancia, toda enfermedad es debida a que el espíritu está velado u oculto por los conflictos del ego. En el Sufismo, el origen de la neurosis y la psicosis se plantea como una “etiología múltiple”.

El hombre es un ser multideterminado. Está condicionado por lo genético, por la educación que recibió de las últimas siete generaciones anteriores a él (psicogenealogía); también está condicionado por lo económico, político, social, educacional, psicológico, relacional y espiritual. Esta urdimbre determina el “modo de ser en el mundo”, o lo que es igual, el modo de hacer las transacciones con la existencia,Din.




Estos elementos tienen capacidad para formar o deformar al ser humano. Cada uno es como una moneda con dos caras: un lado tiene la salud y el otro la enfermedad, y, cuando dañan al ser humano, pueden hacerlo, a veces, de un modo irreversible. Ese daño en el hombre puede observarse en su historia biográfica psicoemocional, en su cuerpo, en su mente y en el velamiento de su espíritu.

En el Sufismo, el nivel más grande de cura se da cuando se reconoce la idea de Unidad, es decir, cuando se acepta la existencia de un único Dios, Allah, porque toda la manifestación gira en torno a Él. El Sufismo es conocimiento práctico en acción. Los discursos intelectuales o lecturas sin práctica son pura locura. El Sufismo es terapéutico por el hecho de seguir las reglas o estrategias diseñadas en la Vía Sufi, porque gracias a ellas, se logra el desmantelamiento de los velos que cubren el espíritu. Esos velos son los aspectos negativos del carácter. Como dijo el Profeta Muhammad (s.a.w.s): “No he venido sino para mejorar vuestro carácter(ajlak)”. También es saludable frecuentar la compañía de los sufíes y aceptar la guía de un maestro (Shayj). El recuerdo deAllah (dhikr), es la mayor cura.

La Verdad Revelada para Acceder al Paraíso...Cuento Sufís... Cuentan que el Mulah Nasrudín un día
convocó a la plaza del pueblo a “todos quienes les interesase conocer
la Verdad Revelada para acceder al Paraíso”.
El día de la esperada convocatoria,
Nasrudín consiguió abrirse paso entre la multitudinaria asistencia que
rebosaba la plaza. Como pudo, ayudándose de dos parroquianos, logró
hacerse ver de los demás y pidió atención. Luego preguntó :
- Hay entre vosotros alguno que conozca la Verdad Revelada para acceder al Paraíso?
Como sólo hubiese silencio como respuesta, el Mulah agregó :
- Entonces permaneced atentos, que si encuentro a tal hombre, os lo avisaré de inmediato.

Amor y gracia

 


El agua de la gracia es lo que funde el corazón mortificado y separa en nosotros la vida pura de la mugre de la muerte. El fuego del amor es lo que fecunda el corazón depurado y lo multiplica en la gloria de Dios. La gracia es como el agua que libera y el amor es como el fuego que une. Dios es como el agua que reúne los universos y como el fuego que los madura. La gracia es la que salva lo que hay de bueno en nosotros. El amor es el que lo perfecciona, pero es el conocimiento quien realiza la unión misteriosa y última.
No hay reposo sin conocimiento. No hay conocimiento sin amor . No hay amor sin la gracia . No hay gracia sin abandono.
El amor , que es el alimento del alma, no necesita ser digerido como la gracia y como la comida, que son los alimentos del espíritu y del cuerpo, pues ya es como el fuego divino: realizado y perfecto.
El amor penetra, el amor anima, el amor exalta, el amor multiplica, el amor unifica en el esplendor. Por la pureza de la gracia es como imantamos el amor divino y encarnamos a Dios en nosotros... Louis Cattiaux-El Mensaje Reencontrado:Símbolos de la Filosofía Hermética.

La Madre Divina...La Esencia...Conociendo a la Madre Divina...

miércoles, 14 de abril de 2010

 


Cuando descubrí la existencia de la
Madre Divina decidí que iba a ser su devota para siempre y que no iba a
hacer otra cosa sino adorarla. Luego descubrí que más que adorarla en
una figura hecha por manos humanas debía encontrar y reverenciar a la
Madre en toda ...la Creación. Fue así como desarrollé el habito de
mantener el Concepto Inmaculado viendo a la Divina Madre en todo lo que
encontraba a mi alrededor –y más allá...

La Madre Divina es la vida
que hace palpitar el corazón, es la sangre que corre por tus venas, es
el aliento sagrado que entra a tus pulmones y transmite el oxigeno a
cada célula, es la luz que vibra en el núcleo del átomo y también es
todas las partículas que giran a su alrededor. La Madre Divina es vida,
es Luz, es Amor. Es el Espíritu supremo que te inspira a mirar hacia
arriba, a no sentirte cómodo con el humano, y a Ser Más.


La
Madre Divina es tu esencia pura que te llama a Ser el Ser que realmente
eres. La Madre Divina no soporta verte atrapado en la dualidad de maya.
Ella buscará por todos los medios –si se lo permites- sacudirte y
despertarte a la verdad de tu Identidad Suprema: el YO SOY.

La
Madre Divina es… pureza, intrepidez, verdad, amor, fuego que sacude,
relámpago que ilumina, huracán furioso que arranca de raíz aquello que
no está sustentado en la verdad del Ser –el YO SOY. La Madre Divina Es,
y nada en este mundo puede describir lo que Es –debes conocerla.

La
Madre Divina es Una sola, pero tiene muchas formas. Como Saraswty, la
madre amorosa que enseña a sus hijos el camino, lo correcto y lo
no-correcto. Como Lakshmi, la Madre que provee, que amamanta y nutre a
sus niños, y que trasmite algo de sí a sus creaturas para que estas
puedan llegar a Ser. Como María, la Madre que sostiene el concepto
inmaculado por sus hijos y los ilumina por medio del amor. Como Kuan
Yin, que perdona y transmuta las faltas, para que sus hijos puedan
estar libres de su karma para Ser. Como Parvati, la mística devota que
se centra en sí misma para sostener la imagen del Ser.

Pero
también como Durga –la matadora de demonios-, la Madre implacable que
desciende como relámpago para cortar aquello que te mantiene atado en
la irrealidad. Durga mata al demonio-búfalo de la falsa identidad, al
impostor que suplanta al Ser con sus sutilezas y su astucia serpentina
y racional. Igualmente como Kali, quién representa la tempestad, el
trueno, la lluvia que remueve, el fuego que quema la ignorancia, el
tornado que desintegra el ser irreal. Es un torbellino, una espiral de
consciencia pura que va más allá y te extrae amorosamente, pero con
violencia, de la irrealidad...

EL CREDO DEL GUERRERO

martes, 13 de abril de 2010

 


EL CREDO DEL GUERRERO


No tengo padres: hago de los cielos y la tierra mis padres.
No tengo hogar: hago de la conciencia mi hogar.
No tengo vida o muerte: hago de las mareas de la respiración mi vida y mi muerte.
No tengo poder divino: hago de la honestidad mi poder divino.
No tengo recursos: hago de la comprensión mi recurso.
No tengo secretos mágicos: hago del carácter mi secreto mágico.
No tengo cuerpo: hago de la fortaleza mi cuerpo.
No tengo ojos: hago del resplandor del relámpago mis ojos.
No tengo oídos: hago del a sensibilidad mis oídos.
No tengo extremidades: hago de la presteza mis extremidades.
No tengo estrategia: hago de lo “no ensombrecido por el pensamiento” mi estrategia.
No tengo diseños: hago de “apoderarse de la oportunidad” mi diseño.
No tengo milagros: hago de la acción apropiada mi milagro.
No tengo principios: hago de la adaptabilidad a toda circunstancia mi principio.
No tengo tácticas: hago del vacío y la plenitud mis tácticas.
No tengo talentos: hago del ingenio mi talento.
No tengo amigos: hago de la mente mi amiga.
No tengo enemigos: hago del descuido mi enemigo.
No tengo armadura: hago de la benevolencia y la rectitud mi armadura.
No tengo castillo: hago de la mente inmovible mi castillo.
No tengo espada: hago de la ausencia del yo mi espada.



- Samurai anónimo, siglo XIV

MAS ALLA DEL MUNDO DE LOS OPUESTOS

 



Cuando los místicos orientales dicen que experimentan todas las cosas como manifestaciones de una unidad básica, no están proclamando la igualdad de todas las cosas. Reconocen la individualidad de cada una, pero al mismo tiempo, son conscientes de que todas las diferencias y contrastes son rela¬tivos, dentro de una unidad todoabarcante. Dado que en nues¬tro estado normal de consciencia, esta unidad de todos los contrastes -y especialmente la unidad de los opuestos ¬resulta extremadamente difícil de aceptar, esto constituye para nosotros, uno de los rasgos más sorprendentes de la filosofía oriental. Pese a ello, es una percepción que está en la misma raíz del concepto oriental del mundo.
Los opuestos son conceptos abstractos, pertenecientes al reino del pensamiento y corno tales, son relativos. Por el simple hecho de centrar nuestra atención sobre cualquier concepto, creamos su opuesto. Como dice Lao Tse: "Cuando todos en el mundo entienden la belleza como bella, están creando la fealdad, cuando todos entienden la bondad como buena, están creando el mal".1 El místico trasciende este mundo de conceptos intelectuales, y al trascenderlo se hace consciente de la relatividad de los opuestos y de la relación polar existente entre ellos. Se da cuenta de que el bien y el mal, el placer y el dolor, la vida y la muerte, no son experiencias absolutas pertenecientes a diferentes categorías, sino que simplemente constituyen dos partes de la misma realidad: partes extremas de una sola unidad. La consciencia de que todos los opuestos son polares y por consiguiente forman una unidad, está considerada en las tradiciones espirituales de Oriente como una de las más elevadas metas del hombre. "¡Mora en la eterna verdad, más allá de los opuestos terre¬nos!" es el consejo que Krishna da en el Bhagavad Gita, e idéntico consejo es dado a los seguidores del budismo. D. T. Suzuki escribe:

La idea fundamental del budismo es trascender el mun¬do de los opuestos, mundo construido con distinciones intelectuales y corrupciones emocionales, y llegar a realizar el mundo espiritual de la no diferenciación, que implica alcanzar un punto de vista absoluto.2

1 Lao Tzu, Tao Te Ching, cap. 1,
2 D. T. Suzuki, The Essence of Buddhism, pág. 18.

Toda la enseñanza budista-y de hecho todo el misticis¬mo oriental- gira en torno a este punto de vista absoluto que se alcanza en el mundo de acintya, o de "no-pensamiento", donde la unidad de todos los opuestos se convierte en una experiencia vívida. Dice un poema Zen:

Al atardecer, el gallo anuncia el alba;
a media noche, el brillo del sol.3

3 Citado por A. Watts en The Way of Zen, pág. 117.

La idea de que todos los opuestos constituyen una pola¬ridad -que la luz y la oscuridad, el ganar y el perder, el bien y el mal, son simplemente aspectos diferentes del mismo fenómeno- es uno de los principios básicos de la vida orien¬tal. Puesto que todos los opuestos son interdependientes, su conflicto nunca podrá terminar con la victoria total de una de las partes, sino que siempre será una manifestación de la inte¬racción entre ambos. Así, en Oriente, una persona virtuosa no es la que emprende la imposible tarea de luchar por el bien y eliminar el mal, sino más bien la que es capaz de mantener un equilibrio dinámico entre lo bueno y lo malo.
Esta idea del equilibrio dinámico es esencial para la forma en que se experimenta la unidad de los opuestos en el misticismo oriental. Nunca es una identidad estática, sino siempre una interacción dinámica entre los dos extremos. Esto fue resaltado por los sabios chinos en su simbolismo de los polos arquetípicos ying y yang. A la unidad existente más allá del ying y del yang la llamaron Tao y la consideraban como un proceso que producía su interacción: “Aquello que deja aparecer ahora la oscuridad, ahora la luz, es el Tao” Que "aquél" y "éste" dejen de ser opuestos, constituye la misma esencia del Tao. Sólo esta esencia, como un eje, es el centro del círculo que responde a los cambios sin fin.

Una de las principales polaridades de la vida es la que existe entre las partes masculina y femenina de la naturaleza humana. Como ocurre con la polaridad del bien y del mal, o de la vida y la muerte, tendemos a sentirnos incómodos con la polaridad masculino-femenina existente en nosotros mis¬mos, y por ello generalmente hacemos destacar uno u otro lado. La sociedad occidental ha favorecido tradicionalmente al lado masculino más que al femenino. En lugar de reconocer que la personalidad de cada hombre y de cada mujer es el resultado de una interacción entre sus elementos femenino y masculino, ha establecido un orden estático, donde se supone que todos los hombres son masculinos y todas las mujeres femeninas, y a los hombres se les han dado los papeles de dirigentes y la mayor parte de los privilegios sociales. Esta actitud ha generado una sobrevaloración de todos los aspectos yang -masculinos- de la naturaleza humana: actividad, pensamiento racional, competencia, agresividad y así sucesivamente. Los modos de consciencia yin -feme¬ninos- que pueden describirse con palabras como intuitivo, religioso, místico, oculto o psíquico, han sido constantemen¬te suprimidos en nuestra sociedad, orientada más hacia lo masculino.
En el misticismo oriental, estos modos femeninos se desarrollan y se intenta buscar la unidad entre ambos aspectos de la naturaleza humana. Un ser humano completamente realizado es el que, según palabras de Lao Tse, "conoce lo masculino y, sin embargo, se mantiene en lo femenino". En muchas tradiciones orientales, el equilibrio dinámico entre los modos de consciencia masculino y femenino constituye la meta principal de la meditación, y muchas obras de arte dan cuenta de ello. Una magnífica escultura de Shiva en el templo hindú de Elefanta muestra tres caras del dios: a la izquierda, su aspecto femenino -amable, encantador, seductor-; a la derecha, su perfil masculino -desplegando virilidad y fuer¬za de voluntad- y en el centro la sublime unión de los dos aspectos en la magnífica cabeza de Shiva Mahesvara, el Gran Señor, que irradia un equilibrio sereno y trascendental. En el mismo templo, Shiva aparece también representado en for¬ma andrógina -mitad hombre, mitad mujer-, el movimien¬to del cuerpo del dios y la serena imparcialidad de su rostro simbolizan de nuevo, la dinámica unificación de lo masculi¬no y lo femenino.
En el budismo tántrico, la polaridad masculino-feme¬nina es ilustrada con frecuencia mediante la ayuda de símbo¬los sexuales. La sabiduría intuitiva es considerada como la pasiva cualidad femenina de la naturaleza humana, el amor y la compasión como la activa cualidad masculina, y la unión de ambas en el proceso de la iluminación se representa mediante abrazos sexuales de deidades masculinas y femeninas. Los místicos orientales afirman que tal unión de los aspectos masculino y femenino de nuestro ser, sólo puede ser experimentada en un plano de consciencia más elevado, donde el reino del pensamiento y del lenguaje es trascendido y en el cual todos los opuestos aparecen como una unidad dinámica.
Ya manifesté que algo similar se ha logrado en la física moderna. La exploración del mundo subatómico reveló una realidad que trasciende repetidamente tanto al lenguaje como al razonamiento, y la unificación de conceptos que hasta ahora habían parecido opuestos e irreconciliables ha resulta¬do ser uno de los rasgos más sorprendentes de esta nueva realidad. Estos conceptos en apariencia irreconciliables no son generalmente los mismos en los que se interesan los místicos orientales -aunque algunas veces sí-, pero su unificación -en un nivel no ordinario de la realidad- gene¬ra un fuerte paralelismo con el misticismo oriental. Así, los físicos modernos, mejorarían su comprensión de las ense¬ñanzas orientales si las relacionaran con las experiencias que tienen lugar en su propio campo. Un pequeño, pero cada vez mayor número de jóvenes físicos se ha dado cuenta de que éste constituye uno de los más valiosos y estimulantes enfoques sobre el misticismo oriental.
Ejemplos de la unificación de los conceptos opuestos se pueden encontrar en la física moderna a nivel subatómico, donde las partículas son a la vez destructibles e indestructi¬bles; donde la materia es continua y discontinua y donde fuerza y materia no son sino aspectos diferentes de un mismo fenómeno. En todos estos ejemplos, que trataremos más ampliamente en próximos capítulos, resulta que el marco de los conceptos opuestos, derivado de nuestra experiencia diaria, es demasiado estrecho para el mundo de las partículas subatómicas. La teoría de la relatividad es crucial para la descripción de este mundo, y, en el marco "relativista", los conceptos clásicos son trascendidos, llegando a una dimen¬sión más elevada, el espacio-tiempo cuatridimensional. El espacio y el tiempo son dos conceptos que siempre habían parecido totalmente diferentes, sin embargo la física relati¬vista los ha unificado. Esta unidad fundamental constituye la base para la unificación de los conceptos opuestos antes mencionados. Al igual que la unidad de los opuestos experi¬mentada por los místicos, también en la física esta unificación tiene lugar en un "plano más elevado", es decir, en una dimen¬sión más alta, y, al igual que lo experimentado por los místi¬cos, se trata de una unidad dinámica, pues la realidad relativista espaciotemporal es una realidad intrínsecamente dinámi¬ca, donde los objetos son también procesos y todas las formas no son sino patrones dinámicos.
Para experimentar la unificación en una dimensión más elevada de entidades aparentemente separadas no necesita¬mos la teoría de la relatividad. También podemos experimen¬tarla yendo de una a dos dimensiones, o de dos a tres. En el ejemplo dado anteriormente de un movimiento circular y su proyección, los polos de la oscilación que en una dimensión (a lo largo de la línea) son opuestos, están unificados en el movimiento circular en dos dimensiones (en el plano).

El Eterno Presente

lunes, 12 de abril de 2010

 


El eterno presente

La quietud tiene muchas dimensiones.
Una es el silencio; es el extremo opuesto al sonido, es la ausencia de sonido. La segunda dimensión es la ausencia de movimiento: es el extremo opuesto al movimiento.
La mente es movimiento del mismo modo que la mente es sonido. El sonido viaja y la mente también. La mente está en movimiento constante, nunca permanece quieta. No puedes imaginarte a una mente quieta. No existe una cosa así, porque cuando hay quietud, la mente deja de existir; cuando existe la mente, hay movimiento.

¿Cuál es pues el movimiento de la mente? Con él podemos concebir la segunda dimensión de la quietud: la ausencia de movimiento.

Exteriormente sabemos lo que el movimiento significa: ir de un lugar a otro, de un sitio a otro. De A a B. Si estás en A y te vas a B, ha tenido lugar un movimiento. Así, exteriormente a la mente, movimiento quiere decir cambiar de lugar en el espacio. Si no hay espacio, no te puedes mover. Necesitas espacio para moverte exteriormente. El movimiento interno no es en el espacio, sino en el tiempo. Si no hay tiempo no puedes desplazarte interiormente.
El tiempo es un espacio interior: de un segundo pasas a otro segundo, de este día a otro día, de aquí para allá, de ahora a después, en el tiempo.

El tiempo es el espacio interno. Analiza tu mente y verás que siempre te estás moviendo desde el pasado al futuro, desde el futuro al pasado. O bien, te vas hacia recuerdos del pasado o te desplazas a deseos en el futuro.
Cuando te vas desde el pasado al futuro o desde el futuro al pasado, solamente entonces empleas el momento presente, pero sólo como un medio. El presente, para la mente, no es nada más que la línea divisoria entre pasado y futuro. Para la mente el presente no es realmente existencial. Solamente es una línea divisoria desde la que puedes desplazarte al pasado o al futuro. La mente nunca está en el presente porque es incapaz de ir al presente.

Compréndelo: eres incapaz de moverte en el presente. En el presente no existe el tiempo. El presente siempre es un único instante. Nunca estás en dos momentos al mismo tiempo. Solamente vives un instante.
No puedes ir de A a B porque solamente existe A. No hay B.
Entiende esa cualidad del tiempo en el presente: siempre vives un solo instante. Tanto si eres un mendigo como si eres un emperador, da igual. Tu depósito temporal es el mismo, solamente de instante a instante, y no puedes moverte en él. No hay lugar dónde moverse y la mente existe únicamente si hay movimiento. Por eso la mente nunca emplea el presente, no puede emplearlo.

Retrocede al pasado. Allí hay muchos lugares a los que puede ir. Existe un gran depósito de recuerdos: todo tu pasado está ahí. O también puede irse al futuro. Puedes imaginártelo porque el futuro es, básicamente, tan sólo el pasado proyectado. Has vivido, has experimentado muchas cosas. Las deseas otra vez o deseas evitarlas: ése es tu futuro. Amaste a alguien: fue hermoso. Entonces deseas que se repita, por eso proyectas en el futuro tu deseo de que se repita. Estuviste enfermo, sufriste y deseas evitarlo en el futuro, por eso proyectas no enfermar de nuevo. De modo que, tu futuro es tan sólo un pasado que has proyectado y así puedes moverte en el futuro. Pero la mente no se encuentra satisfecha con el futuro que pertenece a esta vida. Proyecta cielos, proyecta vidas futuras. No está satisfecha con un pequeño futuro, así que la mente crea tiempo más allá de la muerte.

El pasado y el futuro son vastos territorios; puedes moverte con facilidad en ellos. Con el presente no te puedes mover. La ausencia de movimiento implica estar en el presente. Esa es la segunda dimensión de la quietud. Si puedes permanecer en este instante, tan sólo aquí y ahora, estarás quieto. No puedes estar de ninguna otra forma. No existe ninguna otra posibilidad más que estar quieto.

Vive en el ahora, y el movimiento se detendrá porque la mente se detendrá. No pienses en el pasado y no proyectes en el futuro. Esto que se te está dando es todo lo que tienes. Permanece en ello, conténtate en ello. Este mismo instante es el único tiempo verdaderamente existencial; no hay nada más. El pasado es solamente una memoria. Está solamente en tu mente, es polvo acumulado, experiencias acumuladas. No hay pasado en la existencia, no hay futuro en la existencia. La existencia es el presente.

Si el hombre no estuviera en esta Tierra no habría ni pasado ni futuro. Las flores florecerían, desde luego, pero en el presente. El Sol saldría, pero en el presente. La Tierra no sabría nada del pasado ni soñaría nada en el futuro. No habría ni pasado ni futuro. El pasado está en la mente, en la memoria y debido a este recuerdo es proyectado al futuro. Por eso, generalmente dividimos al tiempo en tres partes: pasado, presente y futuro, pero en realidad el pasado y el futuro no son una parte del tiempo. Son parte de la mente, no partes del tiempo. El tiempo posee una única división, si es que puedes llamarla división, y es la del presente.

El tiempo es siempre presente. Esas tres divisiones no son divisiones del tiempo. El pasado y el futuro pertenecen a la mente, no al tiempo. Al tiempo solamente le pertenece el presente. Pero entonces es difícil llamarlo presente porque, lingüísticamente, para nosotros el presente es algo entre el pasado y el futuro. Se refiere al pasado, se refiere al futuro. Si no hubiera pasado ni futuro entonces la palabra «presente» perdería todo significado.

Se dice que Eckhart dijo que no hay tiempo, solamente el eterno «ahora». Existe un «ahora» eterno y un infinito «aquí». Cuando digo «allí» solamente lo digo en referencia al sitio en que estamos, sino, solamente habría «aquí». Si yo no estuviera aquí, ¿qué lugar sería el «aquí» y qué lugar sería el «allí»? En referencia a mí mismo, llamó al lugar más cercano «aquí», y al que no está cercano lo llamó «allí». ¿Dónde acaba el «aquí» y dónde comienza el «allí»? No podemos delimitarlo. En realidad todo es un «aquí», un «aquí» infinito.

Es debido a la mente que dividimos el tiempo. Entonces, todo lo que hemos vivido se convierte en el pasado y todo lo que esperamos vivir se convierte en el futuro y aquello que está transcurriendo se convierte en el presente.
Pero no hay mente, solamente hay un infinito «ahora», un eterno «ahora». «Aquí, ahora», es la realidad. «Allí» y «después» son partes de la mente, no partes de la realidad.
El concebir la quietud desde una segunda dimensión significa hacer un esfuerzo para vivir momento a momento. Entonces estarás en quietud, estarás en silencio. No habrá agitación interior, ni movimiento, ni oscilaciones internas. Todo se habrá convertido en un remanso de profundo silencio.

¿Por qué esta mente se desplaza al pasado y al futuro? Buda le dio el nombre de “tanha” a “trishna”, el deseo. Buda dice que, debido a que has vivido algo, lo deseas de nuevo. Al desearlo, te vas al futuro. No desees y no habrá futuro. Es difícil, porque cuando la mente experimenta placer, anhela repetirlo y cuando la mente experimenta incomodidad no desea repetirla, desea evitarla. Por esto es natural que se cree el futuro y debido a este futuro nos perdemos el presente.

Es un círculo vicioso. Si tienes deseos, te irás al futuro y esto creará un círculo vicioso. Cuando ese futuro se convierta en el presente, de nuevo te irás al futuro. Hoy pensaré en el mañana; esto se convertirá en un hábito. Y el mañana nunca llega. No puede llegar; es imposible. Cuando llega es de nuevo el hoy y he creado el hábito de irme siempre desde el hoy al mañana.

Por eso cuando el mañana llega, llega como el hoy y luego me voy de nuevo al mañana.
¡Es una cadena! Y cuanto más la elabores, más eficiente te volverás en completarla. Y el mañana nunca llega. Lo que llega siempre es el hoy, y con el hoy tú no tienes ninguna relación. Estableces un mecanismo: debido a que es hoy, te vas. Es un hábito muy fuerte, no solamente de esta vida, sino de muchas otras vidas. Uno tiene que acabar con él, tiene que salir de él. Hagas lo que hagas recuerda solamente una cosa: permanece en el presente mientras lo estés haciendo. Es difícil, arduo, y no vas a lograrlo de inmediato. Has de romper un hábito muy arraigado. Va a ser una dura lucha, pero inténtalo.

El esfuerzo mismo creará una distancia, y por el mismo esfuerzo vas a saborear, a veces, momentos del presente. Y una vez conozcas el sabor, estás en el camino. Pero no conoces el sabor del presente. No lo has probado nunca, nunca has vivido en él, ¡nunca!, te lo digo. Y está siempre aquí.
Es la vida misma; es todo lo que hay en la vida.

Jesús dijo que estamos simplemente muertos, ¡sin vida! Un día pasaba junto a un pescador justo a la salida del sol. El pescador había lanzado sus redes al lago y Jesús puso la mano en su hombro y le dijo, «¿Vas a desperdiciar toda tu vida pescando? Puedo enseñarte algo mejor para pescar. Te haré un pescador de la vida». El pescador miró a Jesús como si un imán le estuviera atrayendo, luego tiró su red y siguió a Jesús.
Cuando acababan de salir del pueblo uno se les acercó corriendo y le dijo al pescador, «Tu padre ha muerto. Acaba de morir, así que vuelve a casa. ¿A dónde vas?» El pescador pidió permiso; le dijo a Jesús, «Déjame que vaya a casa. Volveré pronto. Tengo que enterrar a mi difunto padre». Jesús le dijo, «Deja que los muertos entierren a los muertos. No tienes porqué ir; sígueme. Hay muchos cadáveres en el pueblo. Ellos enterrarán al difunto».

Para Jesús, estamos muertos porque nunca hemos saboreado la vida, nunca hemos saboreado el presente, lo existencial. Vivimos en el muerto pasado y seguimos proyectando este pasado ya muerto en el futuro.
Esto es a lo que Shankara denomina maya, ilusión. Shankara ha sido muy mal entendido. Cuando Shankara dice que el mundo entero es una ilusión, quiere decir que el «mundo del hombre» es una ilusión, no el mundo en sí.

No sabemos nada del mundo. Hemos creado nuestro propio mundo mental. Todo el mundo tiene su propio mundo, este mundo de pasado y de futuro, este mundo de recuerdos y de deseos. Este mundo es falso, ilusorio. Por eso cuando Shankara dice que este mundo es falso, se refiere a «tu mundo», no al mundo. Y cuando «tu mundo» deje de existir, conocerás al verdadero mundo. Y Shankara dice que éste es el Brahmán, que ésa es la Verdad, la Verdad absoluta.

Es como si estuviéramos viviendo en un mundo de sueños, cada uno estando rodeado de sus propios sueños, de una nube de sueños. Todo el mundo va envuelto en sus propios sueños. Y debido a esos sueños no podemos ver lo que es verdadero, lo que es real. Lo real está escondido tras nuestros sueños.

Esta mente soñadora es la mente inquieta; la mente no soñadora es la mente quieta. Pero los deseos crean sueños. Sueñas por la noche porque deseas durante el día. Si no desearas durante el día no soñarías por las noches.

Un Buda no sueña, porque los sueños son deseos y los deseos son sueños.

Cuando surgen durante el día los llamas deseos; cuando aparecen por la noche, los llamas sueños. Pero todo deseo es sueño. ¿Por qué? Porque todo deseo radica en el futuro, el cual no existe. Todo deseo es un deseo futuro que no existe. ¡El futuro no existe!

Y seguimos soñando. Debemos acabar con este soñar. Este soñar es un movimiento, un movimiento continuo. Estás repleto de sueños, sueños destruidos, acabados, que son de nuevo recreados. Cada día hemos de tirar los viejos y crear unos nuevos.

En cualquier momento, en cualquier actividad, trata de estar aquí y ahora.
El esfuerzo mismo es una barrera, pero se ha de empezar con algo. Al principio tendrás que hacer un esfuerzo. Aún el esfuerzo es una barrera porque el esfuerzo te lanza al futuro. Pero al principio uno ha de esforzarse, luego en un segundo nivel uno ha de hacer un «esfuerzo sin esfuerzo», y luego, en el tercer nivel, el esfuerzo desaparece y estás en el presente.
Caminas por la calle: trata simplemente de caminar, no hagas nada más. Parece simple, pero no lo es. Parece que todos lo hacemos, ¡no es así! Cuando caminas, tu mente está haciendo mil cosas más. Acompaña cada paso. Simplemente camina.

Magos y Hechiceras

 


A lo largo del tiempo, el término "mago" se ha utilizado para designar al individuo que ejerce la magia, haciendo cosas extraordinarias a través de la manipulación de las fuerzas ocultas de la naturaleza. Sin embargo, los primero magos pertenecieron a la clase sacerdotal de la religión de Zoroastro (legislador persa que basó sus creencias en la contraposición entre las fuerzas del bien y el mal), y éstos, muy poco tuvieron que ver con la fuerza de la magia tal y como hoy la conocemos. Sin lugar a dudas, el mago más legendario de la tradición inglesa, y uno de los personajes más importantes de la literatura caballeresca, es el mago Merlín. Vivió en Bretaña a principios del siglo VI, y se convirtió en uno de los magos más poderosos, practicando la magia (que aprendió en su juventud de su maestro, el mago Blaise de Bretaña) siempre en beneficio del gobierno del país, y llegando a convertirse en el leal consejero del también mítico rey Arturo.
La leyenda nos cuenta el oscuro origen de Merlín, hijo de un íncubo (un diablo que tomaba la forma de un hombre y yacía con una mujer para poder tener descendencia), y de una hermosa princesa. Aunque otra historia distinta cuenta que su madre no era una princesa, sino una monja seducida por ese incubo, y por eso la magia que Merlín poseía desde su nacimiento, sólo podía ser empleada para hacer el bien. A su padre, como es lógico, nunca llegó a conocerle, de ahí que en su niñez y en su juventud se le diese el nombre de "el que no tiene padre". Además de hechicero fue también poeta, y realizó grandes hazañas. Pero no era fácil dar con él, pues aparecía y desaparecía en el momento más inesperado, y se transformaba en pájaro, en lagartija, en niño... tomando los aspectos y formas más diversos gracias a su magia. Tenía poder sobre los metales, sobre el agua, las piedras, y se dice que sobre las fuerzas de la naturaleza. También tuvo el don de las profecías, aunque el mítico rey Arturo nunca hizo demasiado caso de ellas.

Cuando el joven Arturo se desposó con Ginebra, el mago Merlín también se casó, aunque también en éste punto encontramos discrepancias. Unas historias nos dicen que se desposó con la hermosa joven Viviana, a la que convirtió en hechicera. Otras nos cuentan cómo fue seducido por la Dama del Lago, que le convenció para que le enseñara todos sus encantamientos y gran parte de sus hechizos. El caso es que de uno u otro modo, el pobre Merlín no pudo usar su mágico don para ver su propio futuro. Aunque sí vio con claridad el de su amigo Arturo, pues poco antes del fallecimiento del monarca, el mago tuvo la gran tristeza de poder augurar la muerte de su gran amigo : "Y en la llanura de Camaló tendrá lugar la gran batalla, la que dejará al reino huérfano, privado de su legítimo rey". Y en efecto, así ocurrió. Poco tiempo después de la muerte del rey, la esposa de Merlín (que ya se había convertido ya en una gran hechicera), utilizó un conjuro para aprisionar al mago en el tronco de un roble. Y se dice que ahí está desde entonces. Con el paso de los años, y en distintas ocasiones, son muchos los viajeros que al atravesar un viejo bosque, creyeron ver la triste cara de un anciano apresado entre la corteza de un enorme árbol. De cuándo logrará romper el hechizo, nada se cuenta.
Y dentro de la magia y de la hechicería, no podemos dejar de hablar de Morgana. Pues si en la leyenda artúrica tanto el propio rey Arturo como el mago Merlín conforman el lado bueno y noble de la historia, la cara oscura la interpreta, sin duda, Morgana (también llamada Morgan le Fay). Se trata de la mismísima hermana del rey, un personaje perverso y maléfico que emplea todos los medios que están a su alcance, incluida la hechicería, para conseguir la muerte de Arturo y el descrédito de sus caballeros de la tabla redonda. Desempeña el papel del "hada mala" de Arturo, mientras que la Dama del Lago es su "hada buena". El final de la leyenda cuenta cómo Arturo, herido de muerte, ve acercarse a la orilla del mar una hermosa nave plateada de la que desciende la propia Morgana, una de las cuatro reinas hadas que lo conducirán a la mítica isla de Avalon.
Aunque para algunos autores Morgana era realmente un hada, (en versión maléfica), para otros no fue más que una hechicera de terrible poder, que incluso llegó a desarrollar la oscura ciencia de la necromancia, pero que no tuvo relación alguna con el mundo feérico. Otro brujo de gran fama, ésta vez de origen escocés, fue Michael Scot. Mientras asaba un pez que tenía el don de transmitir conocimientos sobre la magia, Michael Scot se quemó los dedos de una mano; y al llevárselos a la boca, adquirió unos poderes y una sabiduría que le resultarían muy útiles a lo largo de su vida. Son muchos los relatos recopilados con sus hazañas y aventuras.
En Irlanda encontramos la historia de Finn, noble guerrero y rey, que tuvo una aproximación a la magia semejante a la de Michael Scot, probando accidentalmente un pescado que atribuía el conocimiento, y consiguiendo así el poder de la profecía. De Gales provienen las historias de Gwydion, hijo de una diosa primitiva de aquellas tierras, que utilizó su magia en las frecuentes luchas que tenían por aquellos tiempos contra los hombres de la Gales del sur.

Hay que tener en cuenta al hablar de los magos, que éstos nunca han tenido un origen sobrenatural, sino todo lo contrario. Los magos eran hombres más o menos corrientes, convertidos en grandes sabios, pues dedicaban su vida al estudio y a la investigación de todo lo que ocurría a su alrededor. Eso hizo que adquiriesen amplios conocimientos sobre astronomía, naturaleza, física, geografía, matemáticas... Estudiaban con atención las leyes de la naturaleza y desarrollaban la magia, formulaban hechizos y se relacionaban con espíritus del más allá. Pero el trabajo era realmente duro, pues exigía una vida sacrificada y dedicada al estudio. Tenían que conocer varios idiomas, pues los mejores y más antiguos libros de magia estaban escritos en otras lenguas (arameo, griego, hebreo, etc.) Como era difícil encontrar esos tratados, lo más frecuente era que los aprendices los copiasen para poder conseguir sus propias bibliotecas. Por eso, los más grandes y expertos magos, eran siempre personas ancianas. Porque la sabiduría y los años de estudio y experiencia, hacían que sus conocimientos fuesen aumentando con el paso del tiempo. Aún así, muchos magos vivieron atormentados durante los años en los que practicaron la magia, y otros muchos tuvieron que abandonarla, pues hay que tener una gran fortaleza de espíritu para poder vivir rodeado de lo "sobrenatural".
La mayor parte de los magos, se limitaron a practicar únicamente la Magia Blanca, realizando encantamientos de efectos extraordinarios, pero siempre positivos y beneficiosos para los demás. Había magos que convocaban a los espíritus de gentes ya fallecidas, y otros que creían en el poder de los ángeles y de las fuerzas divinas, aplicando múltiples oraciones en sus rituales. Pero el peor de los peldaños lo ocupaban aquellos que practicaban la Magia Negra, convocando al demonio o a pequeños diablos. Los efectos de este arte supersticioso eran siempre negativos y causaban grandes males, ya fuese a la pobre víctima del mago, o incluso a él mismo. Intentar encerrar al demonio en un tarro de cristal o en una piedra mágica para utilizar su poder maligno era una tarea tan extremadamente peligrosa, que en muchas ocasiones era el propio mago el que quedaba para siempre sometido al mal, o siendo incluso trasladado en vida al mismísimo infierno. Cuando un mago llegaba a firmar un pacto con el diablo, se convertía en un brujo, y su vida y sus actos estarían ya para siempre encaminados al mal.

Filosofía Celta

 


Qué extraño es estar aquí. El misterio nunca te deja en paz. Detrás de tu cara, debajo de tus palabras, por encima de tus pensamientos, debajo de tu mente, acecha el silencio de otro mundo. Un mundo vive en tu interior. Nadie más puede darte noticia de este mundo interior. Cada cual es un artis¬ta. Al abrir la boca sacamos sonidos de la montaña que hay debajo del alma. Esos sonidos son palabras. El mundo está lleno de palabras. Son muchos los que hablan al mismo tiempo, en voz alta o baja, en salones, en las calles, en la te¬levisión, en la radio, en el papel, en los libros. El ruido de las palabras conserva para nosotros lo que llamamos «mun¬do». Intercambiamos nuestros sonidos y formamos pau¬tas, vaticinios, bendiciones y blasfemias. Nuestra tribu lin¬güística cohesiona el mundo diariamente. Pero el hecho de pronunciar palabras revela que cada cual crea incesante¬mente. Cada persona extrae sonidos del silencio y seduce lo invisible para que se haga visible.

Los humanos somos aquí unos recién llegados. Las ga¬laxias del cíelo se alejan bailando hacia el infinito. Bajo nuestros pies hay tierra antigua. Fuimos bellamente for¬mados con esta arcilla. Sin embargo, el guijarro más pe¬queño es millones de años más viejo que nosotros. En tus pensamientos busca un eco el universo silencioso.

Un mundo ignoto anhela reflejarse. Las palabras son espejos indirectos que contienen tus pensamientos. Con¬templas estas palabras-espejo y vislumbras significados, raíces y refugio. Detrás de su superficie brillante hay oscu¬ridad y silencio. Las palabras son como el dios Jano, miran a la vez hacia dentro y hacia fuera.

Si nos volvemos adictos a lo exterior, nuestra inte¬rioridad vendrá a acosarnos. Nos dominará la sed y nin¬guna imagen, persona o acto podrá saciarla. Para estar completos, debemos ser fíeles a nuestra compleja vulnera¬bilidad. Para conservar el equilibrio, debemos mantener unido lo interior y lo exterior, lo visible y lo invisible, lo co¬nocido y lo desconocido, lo temporal y lo eterno, lo anti¬guo y lo nuevo. Nadie puede afrontar esta misión por noso¬tros. Cada cual es umbral, único e irrepetible, de un mundo interior. Esta integridad es santidad. Ser santo es ser natu¬ral, acoger los mundos que encuentran equilibrio en ti. De¬trás de la fachada de la imagen y la distracción, cada uno es un artista en este sentido primigenio e inexorable. Cada uno está condenado y tiene el privilegio de ser un artista interior que lleva consigo y da forma a un mundo único.

La presencia humana es un sacramento creativo y tur¬bulento, un signo visible de la gracia invisible. No existe otro acceso a misterio tan íntimo y aterrador. La amistad es la gracia dulce que nos libera para afrontar esta aventura, reconocerla y habitarla. La amistad es una fuerza creadora y subversiva. Asegura que la intimidad es la ley secreta de la vida y el universo. El viaje humano es un acto continuo de transfiguración. Afrontados con amistad, lo desconocido, lo anónimo, lo negativo y lo amenazante nos revelan poco a poco su secreta afinidad. El ser humano, en tanto que ar¬tista, está siempre activo en esta revelación. La imagina¬ción es la gran amiga de lo desconocido. Invoca y libera constantemente el poder de la posibilidad. Por consi¬guiente, no se ha de reducir la amistad a una relación excluyente o sentimental; es una fuerza mucho más ex¬tensa e intensa.

El pensamiento celta no era discursivo ni sistemáti¬co. Pero en sus especulaciones líricas los celtas dieron ex¬presión a la sublime unidad de la vida y la experiencia. El pensamiento celta no estaba lastrado por el dualismo. No dividía lo que propiamente ha de estar unido. La imagina¬ción celta expresa la amistad interior que abarca como un todo la naturaleza, la divinidad, el mundo subterráneo y el mundo humano. El dualismo que separa lo visible de lo in¬visible, el tiempo de la eternidad, lo humano de lo divino, les era ajeno. Su sentido de la amistad ontológica generaba un mundo empírico impregnado de una rica textura de alteridad, ambivalencia, simbolismo e imaginación. Para nuestra separación dolorosa, la posibilidad de esta amistad fecunda y unifícadora es el don de los celtas.

La idea central es aquí el reconocimiento y el despertar de la antigua comunión que hace de los dos amigos uno. Puesto que el nacimiento del corazón humano es un proceso en curso, el amor es nacimiento continuo de creati¬vidad en y entre nosotros. Exploraremos el anhelo en tanto que presencia de lo divino y el alma como casa del arraigo.

El cuerpo es tu casa de arcilla, la úni¬ca que tienes en el universo. El cuerpo está en el alma; este reconocimiento confiere al cuerpo una dignidad sagrada y mística. Los sentidos son antesalas de lo divino. La espiri¬tualidad de los sentidos es la espiritualidad de la transfigu¬ración.

Cuando uno deja de temer a su soledad, una nueva creatividad despierta en su seno. La riqueza interior olvi¬dada o descuidada empieza a revelarse. Uno vuelve a su casa interior y aprende a descansar en ella. Los pensamien¬tos son los sentidos interiores. Infundidos de silencio y sole¬dad, revelan el misterio del paisaje interior...


La cultura Celta: Vínculos entre la historia y la magia
Los celtas se agrupaban en tribus, formadas por clanes, que tenían en común un antepasado: un héroe mítico.
Existen muchas leyendas de los pueblos celtas, en las que el principal elemento no es otro que el agua. A partir del Neolítico, y hasta el término de la Edad del Bronce, Europa occidental se fue llenando de pobladores que provenían del centro de Europa y de las estepas del este. Se trataba de mineros y de agricultores que se asentaban en los lugares desiertos o en regiones poco pobladas. Con el cambio climático que sobrevino, se produjo un brusco descenso de las temperaturas, así como un aumento del frío y de la humedad. Las aldeas se inundaron, aparecieron marismas, y los habitantes tuvieron que irse, dando lugar a una nueva emigración. Estas inundaciones supusieron una catástrofe para los individuos, poblados enteros fueron anegados por el agua y causaron numerosas muertes, más incluso que las producidas por las guerras entre tribus. Ante estas fuerzas de la naturaleza, los celtas consideraron que resultaba inútil tratar de evitarlas, y esperaron a que el mar se los llevara, seguros de que eso suponía un tránsito para reanudar la vida en Otro Mundo, dado que ellos creían en que la vida continúa tras la muerte, y el agua no es otra cosa que la frontera entre dos mundos y una vía de acceso al más allá.
Una de las principales características de los celtas es que no distinguían entre el mundo de lo mágico y los acontecimientos históricos, para ellos lo real y lo mágico estaban vinculados. Esas mismas inundaciones que les hicieron emigrar fueron incorporadas a sus leyendas, y así es como surgió el mito de la ciudad sumergida, que es el símbolo del Otro Mundo.
La organización social de los celtas tiene como base la tribu, nunca llegaron a organizarse y a formar un reino o una especie de Estado que los unificara. Todos ellos descienden de un antepasado común, de un héroe mítico, de ahí que los lazos de unión entre ellos sean fuertes, puesto que forman parte de la naturaleza, se encuentran por encima de la solidaridad del clan. Para un celta una de las cosas más terribles es el ser expulsado de su tribu, dado que el individuo pierde así su honor.
Las tribus se consolidan en un territorio en el que ha de haber las tierras necesarias para que el cultivo asegure las necesidades para el mantenimiento del grupo, y que sea un territorio fácil de defender. La tribu estaba formada por clanes (familias descendientes de un antepasado común), y el sistema de parentesco celta tenía como referencia fundamental a la mujer. El matrimonio se llevaba a cabo por medio de un contrato, a través del cual la mujer era la que aportaba una dote en plata, mientras que el marido tenía que duplicar la aportación que ella hubiera hecho. De todos modos, los compromisos, a excepción de la lealtad a la tribu, siempre se supeditaban a la libertad del individuo y a su propia voluntad de mantenerlos.
Los jefes de los clanes y los jefes guerreros eran los que conformaban la nobleza militar, y la cantidad de guerreros que tuviera un jefe era la que le proporcionaba el prestigio y el poder en su tribu. Luego se elegía de entre ellos al que, por su sabiduría y valor, fuera más adecuado para poder conducir a la tribu hacia el bienestar y hacia la riqueza. Así recibía el título de rey, pero sólo se mantenía en el poder mientras las cosas marcharan bien para la tribu, de lo contrario era eliminado por el asesinato o el sacrificio ritual. Este jefe de la tribu era elegido por el Consejo, que era una especie de asamblea de los hombres libres y mujeres libres de la tribu, aunque finalmente la jefatura se convirtió en algo hereditario. En el caso de que se produjera alguna situación excepcional el Consejo podía estar formado por una asamblea de diversas tribus. En ese caso había un jefe común al que se daba el nombre de “rey supremo”. Cabe apuntar que, en algunas tribus, había verdaderos reyes, con poderes judiciales, militares y religiosos, que eran elegidos por los dioses.
La expansión del pueblo celta se produjo a raíz del desarrollo del comercio que llevaron a cabo los príncipes de Hallstatt. Los vínculos comerciales fueron el detonante para la apertura del mundo celta a las influencias que provenían del Mediterráneo. Nunca llegaron a crear un reino o un imperio, sino que se mantuvieron organizados en tribus independientes, cada una de ellas con su propio nombre, con sus jefes, con su nobleza, y con sus druidas, aunque en ocasiones hacían alianzas y confederaciones, todo ello para asegurar la estabilidad del grupo. Formaron verdaderas colonias, y su gran expansión se convirtió en leyenda dentro de la historia de los celtas, los autores escribieron sobre ella a modo de epopeya en la que hay numerosos elementos mágicos.
Los celtas, aunque guerreros, también obtenían buenas cosechas, criaban al ganado, y conocían las técnicas de la artesanía. Era de estas actividades de donde provenía su riqueza, además de mejorar todas sus actividades económicas debido a su conocimiento de la fundición y del forjado, y fabricar armas, carros de combate y de transporte, construir casas y barcos, y mejorar las técnicas de cultivo. Los utensilios agrícolas de hierro permitieron cultivar las tierras y cavar a mayor profundidad, lo que permitió incrementar la producción de alimentos y a su vez aumentar la población. Así, la cultura celta sustituyó a la cultura de Campos de Urnas, aunque los celtas de Hallstatt gozaban de algo más que la posesión y dominio del hierro, sus tierras y aldeas se encontraban sobre un enorme depósito de sal, lo que hacía posible conservar los alimentos, almacenarlos, disponer de ellos cuando fuera necesario…, en definitiva, la sal fue considerada un verdadero tesoro. Todo el comercio y la minería que se desarrolló alrededor de la sal en Hallstatt dio lugar a un cambio social, la población aumentó y empezó la diversidad del trabajo dentro de la tribu: unos cultivaban las tierras, otros se dedicaban a la artesanía, había un pequeño grupo que se controlaba el comercio…, en muy poco tiempo la minería del hierro y de la sal, así como el comercio, pasaron a ser la riqueza de la región. Los grandes ríos se convirtieron en las vías de comunicación con el área del mediterráneo, aunque las relaciones eran meramente de intercambio comercial.
El comercio también se extendió a la madera, los cereales, el vidrio, y más adelante a la venta de esclavos, y al control de las rutas del estaño que provenía de Britania y al ámbar (importante objeto de intercambio desde la Edad del Bronce) procedente del mar Báltico. Pero todo este poder y prestigio había de ser manifestado externamente, de manera que comenzaron a construirse residencias y fortalezas desde las que se divisaba el territorio circundante para así controlar las vías de comunicación y el comercio. Alrededor de estas construcciones se agrupaban el resto de casas dando lugar al poblado. Estos núcleos de población eran centros de producción y desarrollaban actividades vinculadas con la minería, la agricultura, la artesanía y el comercio en general. Eran como ciudades en las que vivía el príncipe y el grupo de guerreros, los artesanos ricos y los artistas, y un número elevado de hombres libres. Cerca de estos núcleos se encontraban los túmulos funerarios de los príncipes junto con bellos sus bellos ajuares.
Los cambios sufridos por el mundo celta también se vieron reflejados en las construcciones funerarias, en un primer momento, cuando aún carecían del comercio, no se habían enriquecido con la sal, las tumbas eran una fosa con un interior forrado de lajas de piedra, eran pobres enterramientos, algunas tumbas eran planas, otras recubiertas por un túmulo, y se practicaba la incineración. Eran tumbas que manifestaban una cierta igualdad social. Pero, pasado el tiempo, con las transformaciones sociales y el enriquecimiento empezaron a realizarse complicados ritos funerarios en las tumbas de los príncipes, y se construyeron cámaras en madera de roble recubiertas por un túmulo...