...LA CUADRATURA DEL CIRCULo...

sábado, 24 de abril de 2010

 






El
circulo es un símbolo representativo del universo, que no tiene
principio ni final, sobre él, se podría escribir hacia varias
direcciones, como“ El Ouroboros” serpiente que se devora la cola,
símbolo del universo y de la materia primordial, Iblis que enseña a
nuestra madre Eva, el proceso de procrear, la serpiente del jardín del
edén, responsable de nuestra salida del jardín del edén, y medio por el
cual adquirimos nuestra consciencia individual; en la facultad de
medicina de la UNAM, existe un mural de Francisco Appens
con este símbolo, el cual, con el círculo formado por la serpiente,
representa la concepción cosmologica y teogonica humana de nuestros
ancestros indígenas, simbolizando la vida y la muerte, y los cuatro
elementos de la naturaleza, agua, aire, fuego y tierra. Existe
Dios, El Creador y El Universo, cuando hablamos del círculo como el
universo ¿a que universo nos referimos? Para
el cabalista existen dos universos, uno absoluto y uno relativo, y en
medio de ellos yacen los velos de la existencia negativa. Ain
Soph Aur (Luz Ilimitada), Ain Soph (Lo Ilimitado), Ain
(Nada). Zev
Ben Shimon Halevi en su libro “El Árbol De La Vida” nos dice: “El
Absoluto se encuentra mas allá de la eternidad,
es atemporal y carece de forma, de sustancia; esta mas allá de la
existencia. Es la nada y el todo” quizás
por lo anterior un filoso expreso “el circulo cuyo centro esta en todas
partes y la
circunferencia en ninguna”, lo que quería decir, que “Dios esta en todas
partes, pero que ninguna criatura ó
forma lo limita”; el todo manifiesto,es como círculos que se
compenetran entre si, como los mundos de la Cabala que son cuatro y
tienen una relación directa con el nombre de YHVH en hebreo, Aziluth
mundo de las emanaciones ó arquetipos, Briah mundo de las
creaciones, Yezirah mundo de las formaciones y Asiyyah mundo
de las hechuras ó material; El Circulo como la Cabala, encuentra su
cuadratura en los cuatro mundos, y en el nombre sagrado de YHVH.El
cabalista sostiene que el universo se formó en oleadas, y cada Sepirah
formo la siguiente, y junto con ellas aparecieron las jerarquías
celestiales, las fuerzas con sus leyes bajaron en torbellinos tornando
el caos en orden, miríadas de seres intervinieron en este trabajo, como
los, Serafines, Querubines, Tronos, Dominaciones, Virtudes, Potestades,
Principados, Arcángeles, y Ángeles, formando el universo manifiesto;
estos seres… ¿No serian acaso, los trabajadores de Hiram Abiff que
construyeron el “Templo de Salomón”? El
Circulo, matriz de la Diosa Madre, concibió, y el circulo formo el
triangulo, con sus dos fuerzas binarias y su resultante, el triangulo
dio paso al cuadrado como un orden alcanzado y establecido… el universo
material. YHVH creador del universo material,
nombre que en hebreo se forma con cuatro letras El Yod (Fuego) + Heh
(Agua) + Vau (Aire) + Heh (receptor pasivo, tierra) que a la vez se
ubican en los cuatro mundos cabalísticos, con sus cuatro arcángeles,
Rafael Gabriel, Mikael y Uriel. Beatriz
Borovich en su libro “La Cabala”, como Robert Ambelain en su libro “El
Secreto Masónico”, nos narran que YHVH creo un “Golem”, hombre de
barro, sin razón, sentimientos ni instintos sexuales, del cual abusaba,
causando la compasión de Iblis y de los Heloims (Dioses Secundarios),
los cuales despiertan su espíritu y la comprensión, este Golem estaba
constituido de los cuatro elementos materiales, o sea tenia la firma de
YHVH,
pero al cobrar inteligencia, el nombre de YHVH de convierte en
IHESHOUA, Yod (Fuego) + Heh (Agua) + Shin
(Espíritu Santo o Shechina) + Vau(Aire) + Heh (Receptor Pasivo,
Tierra). La Cuadratura del Círculo, se ha
convertido en El Pentagrama, con la quinta esencia en su arista
superior, naciendo entre
los cuatro elementos de la naturaleza, La Ruach Cabalística, la mente
con todos susatributos… El hombre. Algunos escritores
comentan, que la orden y planos de la construcción del hombre ó del
Templo de Salomón, ya venían desde lo alto, pero ¿cual fue el propósito
de Dios, al crear al Hombre?, se “dice” que lo formo para verse a él
mismo. Ó
¿fueron los Heloims quienes lo formaron por voluntad propia?,
dice la Biblia y el libro de Enoc, que los Ángeles vieron la belleza de
las Hijas (La Materia) de los Hombres (Mens, Mente Sánscrito), y tomaron
mujeres para si, engendrando hijos que fueron gigantes, ¿como fue esto,
si no tenían cuerpo físico ni órganos sexuales para procrear? ¿Quizás
las jerarquías celestiales, que participo en la creación del hombre, se
encarnaron en esos cuerpos, que ellos mismos habían formado? y si esto
fuese cierto ¿que era lo que les faltaba, y trataban de obtener con este
acto?... ¿no estaban felices y satisfechos con sus cuerpos
angelicales?...ó ¿requerían deesos pesados cuerpos materiales para
continuar evolucionando ó entrar a una evolución mas amplia y
ascendente? En
realidad existen mas preguntas que repuestas, por ello, concluyo sin
terminar, la carta del tarot “El Mago” tiene un goro formando el símbolo
del infinito, enfrente tiene una mesa cuadrada, con algunas
herramientas mágicas, el circulo es el infinito, su cuadratura, es el
universo material, regido por los cuatro elementos primordiales de la
naturaleza, Tierra, Agua, Aire y Fuego, el nombre sagrado de YHVH
que a de convertirse en IHESHOUA, Jesus El Cristo que nos
redimió de la inconsciencia de la materia, al ser clavado por tres
clavos, en la cruz del cuerpo material….”Yo Dije, Dioses Sois”
Jn.10:34. Sal.82:1- 8. Friedrich
Von Licht en su libro “El Fuego Secreto” nos dice “si
la consciencia existía desde antes de nacer el hombre, que maravilla, y
si la consciencia nació en la materia, mas maravilla todavía”…

...“NO HAY NADA EN MI, QUE NO SEA PARTE DE LOS DIOSES”...

La LuZ sUfRe De OsCuRiDaD..

 



Desde hace miles de años los
hindúes vienen sosteniendo que toda la creación, todo lo creado, es
maya, ilusión pura, engaño. Visto con los ojos del Espíritu, toda la
obra del demiurgo no existe en realidad, no es más que una gran mentira.
El mundo creado, tal como es percibido por los sentidos, es el gran
obstáculo que separa al hombre del mundo verdadero. Y no sólo por los
engaños de la materia están extraviados los seres humanos. Al engaño de
la materia, creada por el demiurgo, debe sumarse el engaño de la
cultura, creada por el hombre y al servicio de aquél. Todos los
estímulos culturales con los que es bombardeado el hombre continuamente,
tienden a mantenerlo en un estado de confusión y mansedumbre. Libros,
revistas, diarios, cine, televisión, estos son los medios de que se
valen los representantes del demiurgo para que los hombres continúen
hipnotizados y obedientes. Para que prosigan actuando como sonámbulos,
trabajando, durmiendo, perdiendo el tiempo, desperdiciando
oportunidades. Sin despertar jamás, como perfectos zombis o golems del
demiurgo, sirviendo a un fin que no es el del Espíritu.Toda esta
gran confusión, este gran maya que proviene de la creación y que es
continuada por la cultura, es transmitida a su vez por los padres a sus
niños pequeños y luego por los maestros en las escuelas. Así es
aniquilado desde que el hombre nace, hasta el menor atisbo de Espíritu. A
través de castigos, amenazas y lavados de cerebro son anuladas toda
rebeldía, desobediencia, oposición y todo lo que provenga del Espíritu.
Transformando a sus hijos en máquinas de ciega obediencia, los
progenitores satánicos forman a los futuros esclavos del demiurgo.En
medio de esta gran confusión, los hombres creen saber lo que es bueno y
lo que es malo. Creen también que haciendo lo que llaman “bueno” y
evitando lo que llaman “malo”, están cumpliendo con todo su deber. No
saben cuán confundidos están, no saben que viven en el error, no saben
que continuamente se engañan a sí mismos y engañan a los demás. No lo
saben porque están dormidos, porque les han lavado el cerebro, porque
les han anulado el Espíritu desde su nacimiento. La mayoría de los
hombres llama luz a lo que es verdadera oscuridad y a la Luz Verdadera
la percibe como tinieblas. Llama “bien” a todo lo satánico proveniente
del demiurgo, y a todo lo que proviene del Dios Incognoscible lo llama
“mal”. ... Ver másHay dos fuerzas opuestas actuando
fuera y dentro del hombre: el creador y el Incognoscible, lo creado y lo
Increado, el alma y el Espíritu. Una de ellas representa al mal y a la
oscuridad, la otra al Bien y a la Luz. Es fácil de imaginar cuales serán
las posiciónes de un Gnóstico y las de un hombre dormido.Se
dice que toda la historia humana se puede explicar como la lucha entre
la luz y la oscuridad, pero ¿Qué luz y qué oscuridad? La mayoría de los
seres humanos desconoce que pasa su vida luchando a favor del mal
verdadero. Lo que los hombres llaman luz es la luz creada por el
demiurgo, pues no conocen una luz superior a esa. Es la luz que proviene
del mundo creado y que para el Espíritu es una oscuridad insondable.
Los hombres llaman luz a la oscuridad que proviene del demiurgo y de su
creación demoníaca. Llaman verdad a la Gran Mentira, al Gran Engaño, a
lo que podemos denominar la Gran Burla.Hay otra Luz, superior,
inconcebible, incognoscible: la Luz Increada que proviene del reino del
Dios Verdadero y Desconocido. ¿Qué ocurriría si esa Luz irrumpiera en
este universo impuro? Los hombres se enceguecerían. ¿Qué verían? ¿Verían
una luz? No, verían la noche. Sus ojos no están preparados para
contemplar esa Luz infinitamente pura y perfecta. Se asustarían,
temiendo con razón ser destruidos por ella. Entonces a esa Luz la
llamarían “el mal”, “la oscuridad”, como ocurre con todo lo que es
mirado con los ojos de lo impuro, del cuerpo y del alma del hombre, y no
con los ojos del Espíritu.Esta es la confusión entre oscuridad y
Luz, la misma confusión que hay entre el dios creador y el Dios
Incognoscible, entre lo creado y lo Increado, entre el alma y el
Espíritu. Por eso, sin saberlo los hombres llaman luz a la oscuridad
verdadera, y a la Verdadera Luz la llaman oscuridad. La Verdadera Luz
los dejaría ciegos, los destruiría...

Bhagavad Gita...CAPITULO 12 ...

 


Bhagavad Gita...CAPITULO 12 ...




YOGA DE LA DEVOCION...

ARJUNA:1. Entre todos
aquellos hombres que te adoran, oh Krishna, dime: ¿Quiénes son los
mejores devotos: los que te adoran en tu forma física, como Dios
manifestado en forma humana 63 o aquéllos que te adoran como Luz Pura
en tu forma imperecedera? KRISHNA:2. Aquéllos que me entregan las
riendas de su vida, adorándome continuamente con su amor, teniendo
en Mí una Fe inamovible, éstos son los que Yo considero como los mejores
devotos.3. Más aquellos que aman al Eterno, Infinito e
Imperecedero, como mi forma inmanifiesta,La Energía Omnipresente que
estando más allá del pensamiento no puede ser abarcada por la mente
humana, el Constante e Inmutable.4. Aquéllos que llevando una vida
en armonía con su mente controlada, amando por igual a todas las
cosas que existen, regocijándose en el bien de todas las criaturas, enverdad,
también vienen a Mí.63 Bhakti-yoga. Éste es el camino por el cual
se llega a la liberación. El devoto adora a una divinidad manifestada
en forma humana, o sea, un Satguru o Maestro Perfecto. El devoto (el
bakta) le entrega suamor de forma incondicional, sirviéndole de por
vida.El Bhagavad Gita 83.5. No obstante, ardua es la tarea de
aquéllos cuya meta a alcanzar es mi Forma Inmanifiesta.Porque el
camino que conduce a este estado es muy difícil y duro para aquellos mortales
que pretendan conseguirlo.6. Mas aquéllos para quienes Yo soy su
Fin Supremo y me entregan las riendas de suvida, ofreciéndome los
frutos de todas sus acciones.7. Aquéllos que, con amor puro, meditan
en Mí y me adoran, muy pronto quedan libresde las influencias del
océano de Maya. Ya no son muertos en vida, pues libres están ya de la
muerte, al entregarme su vida a Mí.8. Pon todo tu amor únicamente
en Mí y entrégame tu mente. De este modo, en verdad,encontrarás en
Mí vida eterna.9. Mas si no te resulta fácil entregarme tu mente,
entonces intenta entregármela mediante la práctica del Yoga de la
concentración.10. Si no te resulta fácil concentrarte, ofréceme
todos tus trabajos a Mí. Tan sólo tratandode servirme con todas las
acciones que haces, te será posible alcanzar la perfección.11.
Incluso, si hacer esto te resultase difícil, haz entonces que la
devoción por Mí, sea turefugio. Entrégame los frutos de todas tus
acciones, sirviéndome con devoción yhumildad en tu corazón.12.
En verdad, la concentración es mejor que el mero esfuerzo, y aún mejor
que la concentración es la meditación pero aún por encima de la
meditación está la entregapor amor, en servicio desinteresado,
porque la consecuencia de la entrega es Paz.13. El hombre de buena
voluntad que muestra simpatía y compasión por todas las criaturas,que
libre de todo egoísmo, ya no concibe pensamientos como “Yo” o “Mío”,dotado
de una paz estable, permanece en armonía tanto en los momentos de
placer,como en los de desdicha, manteniendo una actitud continua de
perdón hacia toda ofensa:El Bhagavad Gita 84.14. Un Yogui
de estas cualidades, siempre esforzándose con determinación en la
práctica del Yoga, al tiempo que alegre y complacido, que concentra
su mente y su visión interior en Mí, este hombre en verdad me ama, al
igual que Yo le amo a él.15. Aquél que nada ni nadie le perturba,
siendo a su vez fuente de paz para los otros,aquél que está más allá
de las emociones, el odio y el miedo, éste es también Mi amado.16.
Aquél que está libre de las atracciones y promesas del mundo, que es
puro y sabio,siendo consciente de todo lo que hace, sin verse
afectado por la naturaleza cambiante de la dualidad, y que, dejándose
llevar y confiando, ofrece todos sus trabajosa Dios y no a él, en
verdad, este hombre a Mí me ama y Yo le amo también.17. Aquél que no
siente atracción ni repulsión, que ha renunciado a los logros
personalesy la obtención de bienes, que, estando más allá del bien y
del mal, ya no se quejapor nada, agradeciéndome todo con su amor, a
este hombre Yo le amo en verdad.18. El hombre que, sin hacer
diferencias entre sus amigos y sus enemigos, los ama atodos por
igual, cuya alma permanece inalterable tanto en el éxito como en la
desgracia,habiendo superado ya todas las experiencias sensoriales de
frío y calor, placery dolor, libre ya de las ataduras de los
apegos.19. Que permanece inalterable tanto en la infamia como en los
halagos, sumergiendo su alma en el silencio, cuyas riquezas no son
de este mundo, y siendo feliz con lo quetiene, agradeciéndomelo con
su amor, en verdad, este hombre gana Mi amor, y asílo obtiene.20.
Pero aún mucho más queridos para Mi son aquellos que, teniendo Fe y
Amor, me consideran como su Fin Último. En verdad, aquellos que
escuchan mis palabras de verdad, con el corazón abierto, y beben de
las Aguas de la Vida Eterna, me son entrañablemente queridos...
Agregar un pie de foto
Bhagavad Gita...CAPITULO 12 ... YOGA DE LA DEVOCION... ARJUNA:1. Entre todos aquellos hombres que te adoran, oh Krishna, dime: ¿Quiénes son los mejores devotos: los que te adoran en tu forma física, como Dios manifestado en forma humana 63 o aquéllos que te adoran como Luz Pura en tu forma imperecedera? KRISHNA:2. Aquéllos que me entregan las riendas de su vida, adorándome continuamente con su amor, teniendo en Mí una Fe inamovible, éstos son los que Yo considero como los mejores devotos.3. Más aquellos que aman al Eterno, Infinito e Imperecedero, como mi forma inmanifiesta,La Energía Omnipresente que estando más allá del pensamiento no puede ser abarcada por la mente humana, el Constante e Inmutable.4. Aquéllos que llevando una vida en armonía con su mente controlada, amando por igual a todas las cosas que existen, regocijándose en el bien de todas las criaturas, enverdad, también vienen a Mí.63 Bhakti-yoga. Éste es el camino por el cual se llega a la liberación. El devoto adora a una divinidad manifestada en forma humana, o sea, un Satguru o Maestro Perfecto. El devoto (el bakta) le entrega suamor de forma incondicional, sirviéndole de por vida.El Bhagavad Gita 83.5. No obstante, ardua es la tarea de aquéllos cuya meta a alcanzar es mi Forma Inmanifiesta.Porque el camino que conduce a este estado es muy difícil y duro para aquellos mortales que pretendan conseguirlo.6. Mas aquéllos para quienes Yo soy su Fin Supremo y me entregan las riendas de suvida, ofreciéndome los frutos de todas sus acciones.7. Aquéllos que, con amor puro, meditan en Mí y me adoran, muy pronto quedan libresde las influencias del océano de Maya. Ya no son muertos en vida, pues libres están ya de la muerte, al entregarme su vida a Mí.8. Pon todo tu amor únicamente en Mí y entrégame tu mente. De este modo, en verdad,encontrarás en Mí vida eterna.9. Mas si no te resulta fácil entregarme tu mente, entonces intenta entregármela mediante la práctica del Yoga de la concentración.10. Si no te resulta fácil concentrarte, ofréceme todos tus trabajos a Mí. Tan sólo tratandode servirme con todas las acciones que haces, te será posible alcanzar la perfección.11. Incluso, si hacer esto te resultase difícil, haz entonces que la devoción por Mí, sea turefugio. Entrégame los frutos de todas tus acciones, sirviéndome con devoción yhumildad en tu corazón.12. En verdad, la concentración es mejor que el mero esfuerzo, y aún mejor que la concentración es la meditación pero aún por encima de la meditación está la entregapor amor, en servicio desinteresado, porque la consecuencia de la entrega es Paz.13. El hombre de buena voluntad que muestra simpatía y compasión por todas las criaturas,que libre de todo egoísmo, ya no concibe pensamientos como “Yo” o “Mío”,dotado de una paz estable, permanece en armonía tanto en los momentos de placer,como en los de desdicha, manteniendo una actitud continua de perdón hacia toda ofensa:El Bhagavad Gita 84.14. Un Yogui de estas cualidades, siempre esforzándose con determinación en la práctica del Yoga, al tiempo que alegre y complacido, que concentra su mente y su visión interior en Mí, este hombre en verdad me ama, al igual que Yo le amo a él.15. Aquél que nada ni nadie le perturba, siendo a su vez fuente de paz para los otros,aquél que está más allá de las emociones, el odio y el miedo, éste es también Mi amado.16. Aquél que está libre de las atracciones y promesas del mundo, que es puro y sabio,siendo consciente de todo lo que hace, sin verse afectado por la naturaleza cambiante de la dualidad, y que, dejándose llevar y confiando, ofrece todos sus trabajosa Dios y no a él, en verdad, este hombre a Mí me ama y Yo le amo también.17. Aquél que no siente atracción ni repulsión, que ha renunciado a los logros personalesy la obtención de bienes, que, estando más allá del bien y del mal, ya no se quejapor nada, agradeciéndome todo con su amor, a este hombre Yo le amo en verdad.18. El hombre que, sin hacer diferencias entre sus amigos y sus enemigos, los ama atodos por igual, cuya alma permanece inalterable tanto en el éxito como en la desgracia,habiendo superado ya todas las experiencias sensoriales de frío y calor, placery dolor, libre ya de las ataduras de los apegos.19. Que permanece inalterable tanto en la infamia como en los halagos, sumergiendo su alma en el silencio, cuyas riquezas no son de este mundo, y siendo feliz con lo quetiene, agradeciéndomelo con su amor, en verdad, este hombre gana Mi amor, y asílo obtiene.20. Pero aún mucho más queridos para Mi son aquellos que, teniendo Fe y Amor, me consideran como su Fin Último. En verdad, aquellos que escuchan mis palabras de verdad, con el corazón abierto, y beben de las Aguas de la Vida Eterna, me son entrañablemente queridos...

 


Lao Tse dice: «Hay que ser como el agua que toma la forma del vaso que la contiene». Vas por la vida tomando formas y eso es magnífico. Hay un
momento en que lo aceptas y te dices «Esto que soy yo desaparece». Y una vez que eres consciente, todo el tiempo estás ahí. Sientes en tus talones un abismo de vacuidad total, y vas avanzando como una luz. Y esa
luz que eres sabes que se la va a tragar el abismo. Existe la esperanza de que te disuelvas con un goce infinito en el océano cósmico, y eres
tú, pero siempre que aceptes ceder tu conciencia.

El último don que tú das es tu conciencia. Cuando lleguemos a la muerte, lo mejor que podemos ofrecer es una perfecta y luminosa conciencia, una
conciencia clara que hay que saber crear, porque si no, como decía Gurdjieff, mueres como un perro, sin ofrendar la conciencia ni construir un alma...
Agregar un pie de foto
Lao Tse dice: «Hay que ser como el agua que toma la forma del vaso que la contiene». Vas por la vida tomando formas y eso es magnífico. Hay un momento en que lo aceptas y te dices «Esto que soy yo desaparece». Y una vez que eres consciente, todo el tiempo estás ahí. Sientes en tus talones un abismo de vacuidad total, y vas avanzando como una luz. Y esa luz que eres sabes que se la va a tragar el abismo. Existe la esperanza de que te disuelvas con un goce infinito en el océano cósmico, y eres tú, pero siempre que aceptes ceder tu conciencia. El último don que tú das es tu conciencia. Cuando lleguemos a la muerte, lo mejor que podemos ofrecer es una perfecta y luminosa conciencia, una conciencia clara que hay que saber crear, porque si no, como decía Gurdjieff, mueres como un perro, sin ofrendar la conciencia ni construir un alma...

En el momento que estás en comunión con tu propio ser, tu conciencia se expande automáticamente. En forma de una analogía, cuando exhalas, la siguiente inhalación es automática. Ese es el proceso de la vida.

Entonces, no trates de expandir tu conciencia. No lo puedes lograr “tratando”. Expandes tu conciencia al hacerte disponible al Espíritu, al Bienamado, con tu disposición a estar abierto y presente con esa presencia totalmente amorosa.Todo es conciencia, queridos. La Conciencia es todo. Ustedes ven solo a través de una mirilla lo que pueden ver. Ustedes pueden ver no más allá de la ventana por la que miran. Estamos ampliando su visión en este momento para darles una mayor extensión a través de lo que ven. Dibujen un círculo en su mente, una ventana redonda que mira hacia fuera. Siga haciendo el círculo más y más grande, hasta que al final el círculo ya no encaje en la página. Mantengan la expansión de ese círculo en su mente hasta que vaya más allá de su habitación. Hagan su círculo lo suficientemente grande como para que vaya más allá de la circunferencia del globo. Llévenlo más allá de las galaxias. Tómenlo hasta que no haya absolutamente ningún lugar para que el círculo pueda ser estirado. El círculo de su conciencia ahora abarca todo lo que hay. Alcanza a la nada. Llega a Todo-Conocimiento.

La verdad es que su conciencia sobrepasa al mundo manifestado en todo momento. La verdad es que tienen plena conciencia ahora. Nadie tiene más que ustedes. Ustedes no tienen más que nadie. Pero, ah, el tamaño de las ventanas por las que miran, Mis niños, hace toda la diferencia en el mundo. En el mundo, pero no en la realidad. En la que están es limitada. La qué ponen actualmente disponible es limitada, y así, en medio de no tener límites de ningún tipo, ven y actúan sobre los límites que ven. ¡Qué paradoja! Ustedes ven sólo una parte del elefante de la conciencia. Así es como es en el mundo relativo. ... Ver más

Ahora, eso está bien. No se desanimen. Así es como se juega el juego. En lugar de tirar los dados, tiren la conciencia alrededor. Ese es el juego que ustedes juegan. Se trata de un tipo de probabilidades / iguales. Es un tipo de piedra / papel / tijera. Este es el póquer que desempeñan en el mundo. Juegan la mano de la conciencia. En este juego de la conciencia, queridos, no crucen sus ojos. Mantengan los ojos bien abiertos. Sus oídos también. No jueguen ciegos y sordos, y ciertamente no sean tontos. Están confundidos, pero eso es muy diferente.

Si se han mantenido en una habitación pequeña, hasta ahora, ¿no estarían atónitos de encontrarse en medio de una pradera?

Es siempre así. Ustedes se colocan en una situación en la que su percepción tiene que expandirse. Por supuesto, su percepción de la conciencia se expande, con o sin su atención. La expansión de la conciencia no es una carrera que deben correr, pero es el juego que ustedes juegan. No hay prisa. ¡No hay prisa! Jueguen lo mejor que puedan, y dejen el resto para mí.

Ustedes pueden jugar al solitario. Pueden jugar gin rummy con un grupo de jugadores. Pueden alternar. De hecho, lo hacen. Se alternan entre la ignorancia y la sabiduría y todos los grados intermedios. Se alternan entre el amar y perder el amor. Sin embargo, con cada oscilación de la vida, con cada mano en la vida, oscilan más lejos hasta que superan todos los límites. Ustedes se convierten en ilimitados, que es lo que siempre fueron. No lo sabían porque ese es el juego que estaban jugando. Ustedes entraron a este juego. Ustedes eligieron la puerta por la que pasaron. Han elegido las ventanas en las cornisas. Y, sin embargo, independientemente de cómo juegan, su sentido de la conciencia se expande. Su conocimiento se expande. Eso es todo lo que se puede expandir. Su conciencia en sí misma no se puede ampliar, ni siquiera una pulgada. Sólo pueden abrir las ventanas. Las ventanas se abren. Y ustedes las abrirán.

A veces se abre la ventana a lo ancho. A veces se abre únicamente una rendija. A veces, se abre de par en par y la cierran con rapidez para no ver nada. Tienen miedo de un abismo cuando no necesitan tener ningún miedo en absoluto...

Después de la Caída...

 


Después de la caída, cuando has fallado y el enemigo te dice que vales
poco...



Después de la caída, en el momento que más fuerte te sentías y has fallado...



Después de la caída, precisamente cuando deseabas ser mejor...



Después de la caída, cuando necesitas más de Dios y le has fallado...



Después de la caída, al pensar que no tienes ya perdón.



Después de la caída, al sentirte lejos de tu creador y amigo.




Después de la caída, al fallarle a quien nunca te ha abandonado.



Después de la caída, te sientes indigno de tan siquiera alzar tu vista
al cielo para pedir perdón, parece que todo sale mal y que no puedes
hacer las cosas bien.



Date cuenta de que tus caídas están pagadas por uno que cayó muchas
veces al ser empujado.



Por uno que rompió sus rodillas para que las tuyas pudieran quedar
intactas.



Por uno que sin cometer errores cayó por ti una y otra vez.



Después de la caída, no pienses que no tienes perdón, al contrario... el
perdón es para ti.



Después de la caída, no te quedes en el suelo, pues no fuiste hecho para
eso.



Después de la caída, no creas que vales poco.



Después de la caída, no te sientas lejos de tu creador, pues es cuando
más está a tu lado.



Después de la caída, no te creas indigno de mirar al cielo, pues el
mismo se abre para que tengas paz.



Después de la caída, levántate y sigue, pues caer no es fracasar sino
perfeccionarse al levantarse...

Sensuales...Sigilosas...y Astutas...Realmente bellas...

 


Eres una pantera de barro fresco,
ansiosa de carnes rojas, hambrienta de vapores.
Morena mía, me has rasguñado tantas veces los deseos
que contigo la noche se prolonga como un verano,
una estación de sudores que se hacen ríos, ... Ver más
y allí nadamos y te tomo de las piernas,
y la acrobacia del amor aparece como si fuéramos trapecistas,
donde el vacío sería no responder al llamado de tu pecho.
Eres una pantera, mujer, en esta selva que no conocemos,
sólo sabemos que todo debe valer un instante,
pero insistimos en hacer eternos los dedos
que se detienen en estos caminos.
Ven, amiga, así como un animal desatado,
ven furiosa como si hubiese herido tus crías,
ven a esta noche donde las estrellas son de fuego,
ven, amiga, con la pantera de ojos negros que eres,
porque hoy seré tu cazador, con mis disparos de manos,
hoy te domesticaré justo cuando claves una de tus uñas,
para que luego quedes ronroneando el cansancio
en los océanos que derramaron estos besos.

Poema La Pantera De Barro de Santiago Azar.



Nadie te ve como en realidad eres.
Pero es así como te quieren:
como cada uno te ve,
y no como eres
La Luz sufre ...
de OsCuRiDaD...

La naturaleza del mal y el bien:Dos opiniones: Arthur Machen-Friedrich von Licht

 



Los seres extremadamente perversos forman parte
también del mundo espiritual. El hombre vulgar, carnal y sensual no será
jamás un gran santo. Ni un gran pecador. En nuestra mayoría somos
simplemente criaturas de barro cotidiano, sin comprender el significado
profundo de las cosas, y por esto el bien y el mal son en nosotros
idénticos: de ocasión sin importancia.



Los grandes, tanto en el bien como en el mal, son los que abandonan las
copias imperfectas y se dirigen a los originales perfectos. para mi no
existe la menor duda, los mas excelsos entre los santos jamás hicieron
'una buena acción', en el sentido común de la palabra. Por el contario
existen hombres que han descendido hasta el fondo de los abismos del
mal, y que en toda su vida, no han cometido lo que vosotros llamaís una
'mala acción'.



Me asombra usted, dijo Cotgrave. Jamás había pensado en todo esto. Si
realmente es asi hay que volverlo todo al revés. Entonces según usted la
esencia del pecado sería...



Querer tomar el cielo por asalto, respondió Ambrosio. El pecado consiste
en mi opinión, en la voluntad de penetrar de manera prohibida en otra
esfera mas alta. Esto explica que sea tan raro. En realidad pocos
hombres desean penetrar en otras esferas, sean altas o bajas, y de
manera autorizada o prohibida. Hay pocos santos. Y los pecadores, tal
como yo los entiendo, son todavia mas raros. Y los hombres de genio (que
a veces participan de aquellos dos) también escasean mucho... Pero
puede ser mas difícil convertirse en un gran pecador que en un gran
santo.



¿Porque el pecado es esencialmente naturaleza?



Exacto. La santidad exige igualmente un esfuerzo igualmente grande, o
poco menos, pero es un esfuerzo que se realiza por caminos que eran
antaño naturales. Se trata de volver a encontrar el éxtasis que conoció
el hombre antes de la caída. En cambio el pecado es una tentativa de
obtener un éxtasis y un saber que no existen y que jamás han sido dados
al hombre y el que lo intenta se convierte en demonio.



Ya le he dicho que el simple asesino no es necesariamente un pecador.
Esto es cierto, pero el pecador es a veces asesino. Pienso en Gilles de
Rais, por ejemplo. Considere que, si el bien y el mal están igualmente
fuera del alcance del hombre contemporáneo, del hombre corriente, social
y civilizado, el mal lo esta en un sentido mucho mas profundo.



El santo se esfuerza en recobrar un don que ha perdido; el pecador
persigue algo que no ha poseído jamás. En resumidas cuentas reproduce la
Caída.



Procuro seguirle, dijo Cotgrave. ¿Cree usted que el Mal verdadero tiene
una esencia completamente distinta de lo que solemos llamar el mal?



Absolutamente. Un pobre tipo exitado por el alcohol vuelve a su casa y
mata a patadas a su mujer y a sus hijos. Es un asesino. Gilles de Rais (o al caso la odisea nazi y Hitler por ejemplo / nota
mia) es también un asesino. Pero ¿advierte usted el abismo
que los separa? La palabra es accidentalmente la misma en ambos casos,
pero el sentido es totalmente distinto.



Cierto que el mismo débil parecido existe entre todos los pecados
sociales y los verdaderos pecados espirituales, pero son como la sombra y
la realidad. Si usted es un poco teólogo tiene que comprenderme.



Ciertamente. El verdadero mal no tiene nada que ver con la sociedad. Y
tampoco el Bien, desde luego. ¿Cree usted que se sentiría a gusto en
compañia de san Pablo? ¿Cree usted que se entenderia bien con sir
Galahad?. Lo mismo puede decirse de los pecadores. Si usted encontrase a
un verdadero pecador y reconociese el pecado que hay en el sin duda se
sentiría horrorizado. Pero tal vez no existiría ninguna razón para que
aquel hombre le disgustara. Por el contrario es muy posible que si
lograba olvidar su pecado, encontrase agradable su trato...






Hay un escritor llamado Friedrich von Licht. en uno de sus escritos
titulado Lucifer, plantea algo similar y que sincronicamente lei justo
despues de tu escrito:



- ¿Acaso no es aquello a quien llamáis Diablo hijo de aquello a quien
llamáis Dios también? Si en el principio estaba solo aquello a quien
decís Dios, el supremo Bien, entonces primero fue el Bien y luego el
Mal. Por tanto el Mal surgió del Bien, porque nada puede nacer de la
nada. Y porque el Mal se originó del Bien es que la función del Mal es
benéfica, porque nada malo puede surgir de lo bueno. Lo que llamáis Dios
es el maestro tierno y amoroso que educa con bondad. Aquello que
llamáis Diablo es el maestro duro y riguroso que nos enseña a través de
la severidad. Por tanto no reneguéis del Diablo, pues algunos somos tan
necios que solo aprendemos a golpes. Por tanto no odiéis al Diablo,
porque a través de sus pruebas nos hacemos fuertes y libres y accedemos
al supremo Bien. ¿Acaso sois tan ciegos que no os dais cuenta que Dios y
Diablo son las dos caras de una misma moneda?

Hoy Clamo Por Tí...Madre Tierra...!

 


Hoy clamo por ti! Madre Tierra!
por los seres que te habitan y que sufren
inclinando la cabeza.
Hoy mi ruego es por los que viven espacios
limitados,
culpados por invadirlo que para mi he tomado.
Mi súplica es por
ti¡Madre Tierra!se han entibiado tus aguas,
volviéndose violentas.Por
los cielos azules,lo verde, lo que vuela,
la extinción sin piedad,hoy
clamo por ti¡madre tierra!.
Y por los metros trazados,con líneas
imaginarias,que limitan el andar con vida,
entre tus bosques y selvas.¡Oh
generoso planeta,que sufres ahogado silencio!
entre heridas y
combates,ahora tú te revelas.¿Cómo poder decirte...que te amo
como
eres ?¿cómo poder sanarte?¿enjugarte entre mi pecho y que otra vez
sonrieras?¡Hoy clamo por ti,!¡Madre Tierra!por los azules unidos y por
todo lo vivo,
que aún te rodea.Nunca admitiré,no contemplar el
amanecer,ni escuchar los cantos,que hasta hoy te despiertan.No me
resignaré a no verte, a saber que en tus aguas la vida ya no se
mueva.Quiero regar mi llanto y que en tu amor florezca¡hoy clamo por
ti! ¡Madre Tierra!
Rosa María Baeza Miranda(18-ABRIL-2007)“TESORO DE
RECUERDOS”Registro de Derechos de Autor: 03-2007-060613263500-14

Doncella guerrera...

 


Bella doncella de excelsa belleza

Todo el que pasa le hace reverencia

Tiara de flores coronan su cabeza

En honor a su nobleza se le entregó una estrella



Novia soñada, dama perfecta

Fiel esclava, silueta de geisha

Amiga abnegada de mirada directa

Regazo de madre que a sus hijos quieta



Ángel delicado que habita en la tierra

Vaga en pena sumida en las tinieblas

El odio que impera destruye lo que encuentra

Camina ensangrentada por la vida de tristeza



Habita en las gélidas tierras

Un hada que apagó su quimera

Fecunda el suelo con sus frías lágrimas

Deambula desnuda, Cansada y agotada



Diosa del hielo que nadie posee

Una pequeña llama en sus ojos ves

Lucha con ansias por no perecer

Si robas su aliento la puedes encender



Conserva en la mirada el dolor consumado

De aquellos que le hicieron daño

Inerte ante el veredicto de la soledad

Explota succionando hasta la inmensidad



Se humilla ante los pies de su rey

Su alma le clama que se debe detener

Al verdugo con magia desea desaparecer

La muerte es un descanso que ha de merecer



Atesora la esperanza de encontrar la salida

El amor despacio sana las heridas

Dama dormida, letal guerrera

Ave fénix surge de las cenizas



A los descreídos convence con sutileza

De su ternura hace cómplice la naturaleza

Derrota a sus enemigos con gloria y entereza

Dama de hierro que triunfa en la guerra.



Dedicada a todas las doncellas guerreras del mundo...

Almas guerreras...

Si mujer, te negaron las medallas.
Fiel soldado de mil guerras tenidas. ... Ver más
Enfermera de todas las batallas,
sanadora de todas las heridas.

Nos tasaron bebida de tus pechos
portadores de amor y de alimento,
infinitos y cálidos momentos
nos negaron disfrutar en tu lecho.

De tormenta en la noche luz brillante,
como un faro guiaste nuestras vidas,
cual si fueras de acero un firme guante
asidero de temibles caídas.

Hoy te encuentras luchando en otro campo
con la mente partida en mil pedazos,
divididas las fuerzas de tus brazos,
y tu flecha al azar buscando blanco.

Nadie ve los desgarros de tu alma,
solo tú sabes que la duda es mucha,
que interiormente estás en firme lucha
y hay momentos que estrellarías tus armas.

¿Quién aprecia el valor de tus esfuerzos
por luchar en dos campos de combate?
ni sabrán lo que tu alma se debate
pues te sientes culpable de los muertos.

Plántate, piénsalo y escoge guerra.
Se acabaron los tiempos de dominios.
Te obligaron a salir de la cueva
al no ser tu valer reconocido.

No consientas que te lancen migajas
galardones los llevas por derecho,
porque te has recorrido un largo trecho
y a tus pies nadie les curó las llagas.

De tu fuerza, valor, y tu entereza,
¿nadie sabe la autentica razón?
que al volver cada mañana tu puerta
silenciosa hace dos tu corazón...

Creo que cada mujer debe de tener el derecho de escoger el papel que quiere representar (bien sea en el seno de su familia, fuera de ella ó en ambos campos) siendo de la misma forma respetada y valorada por la sociedad...

El guerrero de la luz y su mundo...

 



El guerrero de la luz
está siempre tratando de mejorar.

Cada golpe de su espada
requiere siglos de sabiduría y meditación. Cada tiro debe tener la
fuerza y capacidad de todos los guerreros del pasado, todavía continúan
que valga la pena la lucha. Cada movimiento en
combate honra los movimientos que las generaciones anteriores han
tratado de transmitir a través de Aduanas.

El guerrero aumenta la
belleza de sus tiros. Incluso si se comporta
como un niño.

La gente se queja expuesto
al aire, porque se han olvidado que un niño lo necesita para divertirse,
jugar, ser un poco "impertinente e irreverente, hacer preguntas tontas y parecer inmaduro.

Y me pregunto,
escandalizado: "Este es el camino espiritual? Él no ha llegado!"

El guerrero se
enorgullece de este comentario. Y mantiene su contacto
con Dios, a través de la inocencia y la alegría. Funciona bien porque, al
principio de la pelea, se dijo:

"Tengo sueños".

Después de algunos años,
usted sabe que puede llegar a donde quieres. Sabe que será
recompensado.

En ese momento, la gran
alegría que animaba su corazón, se desvanece. Porque, en el camino,
conoció la miseria de los demás, la soledad, las frustraciones que
acompañan a la mayoría de la humanidad. El guerrero de la luz,
entonces, cree que no merece lo que está a punto de recibir.

Cuando se aprende a
manejar la espada, descubre que su equipo debe ser completo - y eso
incluye la armadura.

Luego, mirando fuera de
su armadura, escucha las propuestas de varios proveedores.

"Usted tiene que usar la
cáscara de la soledad", dice uno.

"Usted tiene que usar el
escudo de cinismo", añade otro.

"La mejor armadura es no
involucrarse en nada", dice un tercero.

El guerrero, sin embargo,
prestar su escucha. Con calma, va en su santo
lugar y vistiendo el manto de la fe indestructible.

La fe para todos los
tiros. La fe transforma el
veneno en el agua cristalina.

Su ángel susurra: "hay
que darlo todo." El se arrodilla guerrero y ofrece a Dios sus
conquistas.

Este rendimiento requiere
el guerrero que dejar de hacer preguntas tontas, y ayuda a superar el
sentimiento de culpa.

Y si, aun así, él piensa
que su recompensa es inmerecido, un guerrero de la luz siempre tiene una
segunda oportunidad en la vida.

Como todos los hombres o mujeres, no nació ya conociendo la espada. Cometió muchos errores
antes de descubrir su Leyenda Personal.

Nadie, que es un hombre o
mujer, puede sentarse delante de la chimenea y decirle a otros:
"Siempre he actuado correctamente". Quién dice que esto es
mentira, todavía no ha aprendido a conocerse a sí mismo. El verdadero guerrero de
la luz ha cometido injusticias en el pasado.

Pero durante su viaje, se
da cuenta de que la gente con la que actuó incorrectamente siempre
vuelven a cruzarse en su camino.

Para ello, el guerrero de
la luz tiene la impresión de vivir dos vidas simultáneamente. En uno, se ve obligado a
hacer todo lo que no quiere luchar por las ideas que no creen. Pero hay otra vida, y
encuentra en sus sueños, en su lectura, en sus reuniones con personas
que piensan como él.

El guerrero lo permite,
poco a poco, sus dos vidas se acercan.

"Hay un puente que
conecta lo que digo con lo que hago", piensa. Poco a poco, sus sueños
comienzan a tomar el control de su rutina, hasta que se da cuenta de que
está listo para lo que él siempre quiso.

En ese momento,utiliza la
audacia sólo un poco "- y dos vidas se vuelven una.

Y "la oportunidad de
enmendar el daño que ha causado. Y él siempre lo utiliza, sin
dudarlo...Paulo Cohelo...

La AlQuImIa SeGúN FuLcAnElLI...

 




El presente trabajo no pretende ser una
explicación
clara y concisa de la Alquimia, sino la de indicar ciertos aspectos
tratados
en la obra del personaje que se esconde tras el apodo de FULCANELLI. Las
citas y extractos están sacados de sus dos obras EL MISTERIO DE
LAS CATEDRALES y LAS MORADAS FILOSOFALES.
Respecto al título del presente artículo:
LA ALQUIMIA SEGÚN FULCANELLI, debo decir que lo he elegido por razón
de que existen muchos autores que han escrito sobre ALQUIMIA y que
existen
muchas interpretaciones sobre este saber oculto: desde la simple
Espagiria
(aspecto químico) a interpretaciones basadas en el Tantrismo. Ante
ello, solo debo afirmar que, como siempre, el que más habla de la
Alquimia es el que menos sabe de ella. Yo voy a mantenerme en el Ar-Got
y, como dicen las Sagradas Escrituras, el que tenga oídos que oiga.
Primeramente, debo decir cuál es la
personalidad
que se esconde bajo el apodo de Fulcanelli y su origen y relaciones
secretas
con ciertas Órdenes Esotéricas:
Nombre: Dubois
Escuelas: Hermandad de Heliópolis y Sociedad
Alquímica de Francia
Otro nombre de la Alquimia: Arte Real (Ars
Regia)
Fulcanelli: De Vulcano (el fuego secreto)
Se han añadido algunos pequeños cometarios
o aclaraciones, algunos sacados de la Biblia y otros sacados de otras
fuentes,
para poder aclarar algo el sentido de las frases.
LAS MORADAS FILOSOFALES
Extractos de la obra:
Dice Eugéne Canseliet en su prefacio a la
obra:
La Piedra Filosofal se divide en Medicina
Universal
y en Polvo transmutatorio. Una y otra aseguran al Adepto el triple
patrimonio:
conocimiento, salud y riqueza, que exalta la estancia terrestre a la
absoluta
felicidad del Paraíso del Génesis.
Libro Primero:
LA CÁBALA HERMÉTICA
El libro de Tiphaigne de la Roche lleva el
título
de "Amilec ou la graine d’hommes" y se debe leer "Alquimia o la crema de
AUM". Este tratado se relaciona con la extracción del espíritu
incluído en la Materia Prima o Virgen Filosófica, que tiene
el mismo signo que la Virgen Celeste: el monograma A.V.M. (Ave
María).
Libro Segundo:
LA SALAMANDRA DE LISIEUX
Esta palabra de Dios, que es el Verbum
Dimissum
de Trevisano y la palabra perdida de los masones medievales, designa el
secreto material de la Obra, cuya revelación constituye el don de
Dios y sobre cuya naturaleza, nombre vulgar o empleo, todos los
filósofos
conservan un impenetrable silencio.
AZOT:



Alfabeto latino: A -> Z
Alfabeto griego: Alfa -> Omega
Alfabeto hebreo: Aleph ->Tau



"Juan respondió a todos, diciendo: os bautizo
en agua, pero llegando está otro más fuerte que yo, a quien
no soy digno de soltarle la correa de las sandalias: Él os bautizará
en el Espíritu Santo y en fuego"
El cuerpo de este Ángel está cubierto
por el Sello del Libro Abierto, ornado con la Estrella Cabalística
y la divisa en 7 palabras del Vitriol: VISITA INTERIORA TERRAE,
RECTIFICANDO
INVENIES OCCULTUM LAPIDEM
Cuando gritó con poderosa voz como león
que ruge. Cuando gritó hablaron los 7 truenos con sus propias voces.
La Salamandra es el jeroglífico del fuego
secreto de los sabios.
Filaleteo nos asegura que se encuentra
escondido
en el vientre de Aries o del Carnero, constelación que recorre el
Sol en el mes de marzo.
Cada uno de los frutos del jardín de las
Hespérides es el resultado de una condensación progresiva
del fuego solar por el fuego secreto, verbo encarnado.
Ahí está el rubí mágico,
agente provisto de la energía y sutileza ígneas, y revestido
del color y de las múltiples propiedades del fuego. Y ahí
está también, el Óleo de Cristo, o cristal.
Y como el Adepto debe aportar a la Obra
Divina lo
mejor de sus cualidades, si quiere llevarla a buen término, parece
justo y equitativo que recoja los frutos del Árbol de la Vida y
se aproveche de las manzanas maravillosas del jardín de las Hespérides.
Aprended que todos nuestros lavados son
ígneos,
que todas nuestras purificaciones se hacen el fuego, por el fuego y con
el fuego.
Y la estrella terrestre, antorcha oculta de
nuestra
Natividad, será la marca probatoria de la feliz unión del
cielo y la tierra.
El nombre griego del pez está formado por
las siglas de esta frase: Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador:
ICQUS. Se ve con frecuencia esta palabra
grabada en las catacumbas romanas, y figura, asimismo, en el mosaico de
San Apolinar de Rávena, colocado en lo alto de una cruz constelada,
elevada sobre las palabras latinas SALUS MUNDI, que presenta en la
extremidad
de los brazos las letras A y W.
Dijo Jesucristo: "Yo Soy el Alfa y Omega, el
principio
y el fin"
Tal es el Graal, que contiene el vino
eucarístico,
licor de fuego espiritual, licor vegetativo, vivo y vivificante
introducido
en las cosas materiales.
Pués, al igual que los Templarios, los
Ofitas
practicaban dos bautismos: uno, el de agua, o exotérico; el otro,
esotérico, el del espíritu o del fuego. San Justino y San
Ireneo lo llaman la iluminación. Es el bautismo de luz de los masones.
"Convertíos y que cada uno de vosotros se haga
bautizar en el nombre de Jesucristo para obtener el perdón de los
pecados, y así recibir el don del Espíritu Santo" (Hechos
de los Apóstoles: 38)
"Entonces, aparecieron unas lenguas como de
fuego,
que se distribuían y se colocaban sobre cada uno de ellos" (Hechos
de los Apóstoles: 3)
Sin embargo, el famoso mito del Graal tiene su origen en
esta
alegoría.
Nadie ignora que, en la antigua leyenda germánica, Titurel
eleva un templo al Santo Graal en Montsalvat, y confía su custodia
a 12 caballeros templarios.
Los 12 custodios recuerdan los 12 signos del Zodíaco que
recorre el Sol, arquetipo del fuego vivo.
El Graal es el más alto misterio de la Caballería
mística y de la masonería. Es el velo del Fuego Creador,
el Deus absconditus en la palabra INRI, grabada sobre la cabeza de Jesús
en la Cruz. (IGNE NATURA RENOVATUR INTEGRA)
Y ese Dios Fuego, ese Dios Amor se encarna eternamente en
cada
ser, ya que todo en el Universo, tiene su chispa vital. Es el Cordero
Inmolado
desde el comienzo del mundo, que la Iglesia Católica ofrece a sus
fieles bajo las especies de la Eucaristía conservada en el copón
como el Sacramento de Amor.
El Pan y el Vino del sacrificio místico es el espíritu
o el fuego en la materia que, por su unión, producen la vida. He
aquí por qué los manuales iniciáticos cristianos,
llamados Evangelios, hacen decir alegóricamente a Cristo: Yo soy
la Vida, soy el Pan vivo; he venido a prender fuego en las cosas.
EL MITO ALQUÍMICO DE ADÁN Y EVA
Según Filolao el pitagórico, los filósofos
antiguos decían que el alma estaba encerrada en el cuerpo, como
en una tumba, como castigo por algún pecado.
En el Yucatán, en América, se llevaba al niño
al templo, donde el sacerdote derramaba sobre su cabeza el agua
destinada
a ese uso y se le daba un nombre.
En la India, cuando se da un nombre al niño, después
de haber escrito este nombre en su frente y de haberlo sumergido por 3
veces en el agua, el brahmán o sacerdote exclama en voz alta: "Dios
puro, único, invisible y perfecto, te ofrecemos a este niño,
nacido de una tribu santa, ungido por un aceite incorruptible y
purificado
con agua".
Esta creencia universal en la caída del primer hombre iba,
además, acompañada de la esperanza de un MEDIADOR, personaje
extraordinario que debía llevar la salvación a los hombres
y reconciliarlos con Dios.
Adamus, nombre latino de Adán, significa hecho de tierra
roja. Es el primer ser de naturaleza, el único entre las criaturas
humanas que ha sido dotado con las dos naturalezas del andrógino.
El primer Adán tuvo que borrarse, se especificó
al perder su constitución original y se convirtió en el segundo
Adán, imperfecto y mortal.
La filosofía hermética está fundada en el
conocimiento perfecto del Mercurio, en griego Hermes.
Baco, divinidad emblemática del mercurio de los sabios,
encarna un significado secreto parecido al de Eva, madre de los vivos.
Por su intermedio, los metales vulgares, verdaderos y
únicos
agentes de la piedra, se cambian en metales filosóficos, y gracias
a ella son disueltos y purificados. En ella encuentran y prosiguen su
actividad
perdida, y de muertos como estaban, vuelven a la vida.
Los metales, licuados y disociados por el mercurio,
encuentran
de nuevo el poder vegetativo que poseían en el momento de su aparición
en el plano físico. El disolvente hace para ellos, en cierto modo,
el oficio de una verdadera fuente de Juvencia. Los reanima, les da un
vigor
nuevo y los rejuvenece.
LOUIS D’ESTISSAC
No es raro encontrar en los textos medievales la alquimia
calificada
de arte de música.
En las hermosas láminas que ilustran el Amphitheatrum
Sapientiae
Aeternae, de Heinrich Khunrath (1610), hay una que representa el
interior
de un suntuoso laboratorio. En medio hay una mesa cubierta de
instrumentos
de música y de partituras.
Esta sustancia doble, este compuesto perfectamente maduro,
aumentado
y multiplicado, se convierte en el agente de transformaciones
maravillosas
que caracterizan la piedra filosofal, Rosa Hermética.
Se sabe que la Virgen Celeste lleva una corona de rosas
blancas
y tampoco se ignora que la rosa roja es la firma reservada a los
iniciados
de la orden superior o Rosa Cruz.
La rosa central, en efecto, aparece en la mitad de una cruz
de
San Andrés.
Así está el gran símbolo de la Luz manifestada
que se indica por la letra griega C.
También se ha convertido en el sello y
marca
de la iluminación y, por extensión, de la revelación
espiritual. El Espíritu Santo es siempre figurado por una paloma
en pleno vuelo, con las alas extendidas según un eje perpendicular
al del cuerpo, es decir una cruz. Pues la cruz griega y la de San Andrés
tienen, en hermética, un significado exactamente parecido. Se encuentra,
con frecuencia, la imagen de la paloma completada por una gloria que
viene
a precisar su sentido oculto.
La cruz de San Andrés es el número
completo de la Obra, pues la Unidad, las Dos naturalezas, los Tres
principios
y los Cuatro elementos dan la doble quintaesencia, las dos V, fundidas
en la cifra romana del número diez (X).
Es la traducción del fuego celeste o del
fuego terrestre, del fuego potencial o virtual que compone o disgrega,
engendra o mata, vivifica o desorganiza. Hijo del Sol que lo genera,
servidor
del hombre que lo libera, el fuego divino, caído, decadente, aprisionado
en la materia, determina su evolución y dirige su redención,
es Jesús en su Cruz, imagen de la irradiación ígnea,
luminosa y espiritual encarnada en todas las cosas. Es el Agnus Dei
inmolado
desde el comienzo del mundo y es, también, el Agni, dios védico
del fuego.
La esvástica o cruz gamada es el signo del
espíritu divino, inmortal y puro, el símbolo de la vida y
del fuego.
Quienes reciben así al espíritu celeste
del fuego sagrado, que lo llevan en sí y son marcados por su signo
son los elegidos, discípulos de Elías e hijos de Helios,
modernos cruzados.
¿Cuántos saben más que el asno
que vió nacer, en Belén, al humilde Niño Dios, que
lo transportó en triunfo a Jerusalén y que recibió,
como recuerdo, del Rey de Reyes, la magnífica Cruz Negra que lleva
en el espinazo?
Se trata del crisol, matraz de tierra.
Las catedrales góticas tienen su fachada
construída según las líneas esenciales del símbolo
alquímico del Espíritu, y su plano, calcado de la huella
de la cruz redentora.
Ella sola permite a quién posee su sentido,
abrir la puerta del jardín cerrado de las Hespérides y tomar
sin miedo para su salvación, la Rosa del Adeptado.
De cuanto acabamos de decir de la cruz y de
la rosa
que está en su centro o, más exactamente, el corazón
– ese corazón sangrante, radiante y glorioso del Cristo-materia
-, es fácil deducir que Louis d’Estissac llevaba el título
elevado de Rosa-Cruz, marca de iniciación superior, brillante testimonio
de una ciencia positiva, concretada en la realidad sustancial de lo
absoluto.
Respecto a los Rosa-Cruz, son invisibles
porque
son desconocidos. Nada les caracteriza sino la modestia, la simplicidad
y la tolerancia.
Ya la palabra griega que sirve para
designar la
cabeza, nos aporta una indicación útil, puesto que señala
igualmente el lugar del Calvario, el Cólgota, donde Jesús,
Redentor de los hombres, tuvo que sufrir la Pasión en su carne antes
de transfigurarse en espíritu. Pues bien, nuestros dos principios,
uno de los cuáles lleva la Cruz y el otro la Lanza que le atravesará
el costado, son una imagen, un reflejo de la Pasión de Cristo. Al
igual que Él, deben resucitar en un Cuerpo nuevo, claro, glorioso
y espiritualizado.
Longino, en la Pasión de Jesucristo,
desempeña
el mismo papel que san Miguel y san Jorge. Cadmo, Perseo y Jasón
hacen oficio parecido entre los paganos. Atraviesa de un lanzazo el
costado
de Cristo. Y ello nos recuerda a la lanza blandida por Parsifal,
conquistada a Klingsor y servida para cerrar la herida de Amfortas.
Es, en primer lugar, la varilla que Mercurio lanza contra
la culebra
y la serpiente (Rea y Júpiter), y a cuyo alrededor se enroscan
originando
el caduceo, emblema de paz y reconciliación. La leyenda cuenta
que el Caduceo lo obtuvo Mercurio a cambio de una Lira.
Es el signo de la unión y de la concordia, que es preciso
saber realizar entre el fuego y el agua. Superpuestos los dos
triángulos:
el del Agua y el del Fuego, se forma la Stella (Compo Stella), el sello
de Salomón (Sol-Om-On), la unión del cielo y de la
tierra.
Ése es el ojo solar, que los egipcios llamaban Udjad.
Figura
también entre los emblemas masónicos, rodeado de una gloria
en el centro de un triángulo. Este símbolo ofrece el mismo
significado que la letra G, séptima del alfabeto, que figura en
medio del pentagrama flameante.
Y si Basilio Valentín da a éste el sobrenombre de
Peregrinus es porque debe atravesar 6 ciudades celestes antes de llegar
a fijar su residencia en la séptima.
EL HOMBRE DE LOS BOSQUES
Pués el Loco, emblema humanizado de los hijos de Hermes,
evoca aun el Mercurio mismo, única y propia materia de los sabios.
Por lo demás, basta con recordar que la palabra francesa
FOU (loco) procede del Latín Follis, soplillo para el fuego, para
evocar la idea del soplador.
Por fin, el mercurio, llamado loco de la gran obra ve
confirmado
su significado en la PRIMERA lámina del Tarot, llamada el loco o
el alquimista.
El Tarot, jeroglífico complemento de la Gran Obra, contiene
las VEINTIUNA operaciones o fases por las cuáles pasa el mercurio
filosófico antes de alcanzar la perfección final del Elíxir.
EL MARAVILLOSO GRIMORIO DEL CASTILLO DE DAMPIERRE
Estas fases, diversamente coloreadas, llevan el nombre de
regímenes
o reinos. A cada régimen, los filósofos han atribuído
una de las divinidades superiores del Olimpo y también uno de los
planetas celestes.
Al reino de Mercurio (base, fundamento), (luna, sol y
cruz)
primer estadio de la Obra, sucede el de Saturno (una cruz
sobremontando
una luna). A continuación gobierna Júpiter (una luna
sobremontando una cruz) y luego Diana o la Luna, de brillante
vestidura
blanca. Venus (un sol sobremontando una cruz), inclinada al
verde,
hereda entonces el trono, pero pronto la arroja marte (una cruz
sobremontando
el sol) y este príncipe belicoso de atavío rojo es, a
su vez, derrotado por Apolo, el Sol del Magisterio, emperador escarlata.
En cuanto a nosotros, siempre hemos entendido el Ouroboros
como
un símbolo completo de la obra alquímica y su resultado.
Yesod significa a la vez Fundamento y Mercurio, porque el
mercurio
es el fundamento del arte transmutatorio.
Y cuando Jesús salía del agua, Juan vió de
pronto entreabrirse los cielos y descender sobre él el Espíritu
Santo en forma de paloma.
El misterio de la Palabra perdida o verbum dimissum, que
nuestro
Adepto lo ha recibido de sus predecesores, nos lo transmite bajo el velo
del símbolo.
(la letra H) también es el centro y el corazón de
uno de los monogramas de Cristo: IHS, abreviatura de Iesus Hominum
Salvator.
Igualmente, los masones medievales empleaban este signo para designar
las
dos columnas del templo de Salomón: Jakin y Bohas. Finalmente, es
la indicación del primer peldaño de la escalera de los Sabios,
del conocimiento del agente hermético, promotor misterioso de las
transformaciones de la naturaleza mineral y la del secreto reencontrado
de la Palabra perdida...

Bhagavat-Gitá...Enseñanzas...

domingo, 18 de abril de 2010

 


Reverencia a aquello que se devela con el conocimiento de que este mundo ilusorio es un sueño. Reverencia a Aquello cuya naturaleza es en verdad la dicha misma, que siempre está sereno, que resplandece siempre.
2. El hombre logra el regocijo mediante la diversidad de objetos. Mas sin la renuncia universal no logra el hombre la felicidad.
3. El hombre cuya mente abrasa el calor del sol de las cosas por hacer, ¿dónde encontrará la paz si no es refrescado por las aguas de ambrosía del contento?
4. Lo fenoménico nada es sino un estado de conciencia. En realidad carece de existencia. Las entidades que experimentan la existencia y la no-existencia nunca cesan de ser.
5. No distante ni limitado, siempre presente se halla el Yo libre de distracciones, de penas, de cambios y dueños.
6. Aquellos cuya ilusión se ha desvanecido mediante la autocomprensión logran liberarse del dolor por el mero suprimir la ilusión que oculta la claridad del percibir.
7. Todo esto es meramente una acción mental. El Yo, eterno, siempre es libre; sabiendo esto, ¿el sabio se comprometerá en las acciones como un niño?
8. El que sabe que su propio Yo es Brahman y que la existencia y la no-existencia se deben a un fenómeno de superposición, ¿qué debe conocer, decir o hacer él, que libre está del deseo?
9. "Esto soy", "No soy esto": ideas tales no perturban al asceta que, sabiendo que todo ego es el Yo, se sume en el silencio.
10. El asceta que ha encontrado la paz no padece distracciones ni concentración, exceso de conocimiento, ni ignorancia, placer ni dolor.
11. El asceta cuya mente ha cesado de actuar, sea que gobierne un reino o que vague como un mendigo, que gane o pierda, que viva en sociedad o retirado, ninguna diferencia encuentra.
12. ¿Dónde está la virtud, dónde el placer y la riqueza, dónde el conocimiento y la idea de lo realizado para el asceta que libre se halla de todo sentimiento de dualidad?
13. El asceta liberado ya en vida, que toma las cosas tal como vienen, nada tiene que hacer, ningún anhelo alimenta.
14. ¿Dónde está la ilusión, dónde los pensamientos que de él derivan, dónde la liberación para el hombre de grande alma que ha encontrado el reposo en la meta de todo deseo?
15. El que comprende el mundo puede negar su existencia, mas ¿qué hace quien no alienta deseos? Comprende y a la vez no comprende.
16. El que comprende que el Supremo está separado de sí, puede meditar sobre Brahma. Mas el sabio que ha trascendido los pensamientos, ¿sobre qué puede meditar al no ver la dualidad?
17. El que ha visto distracción en el Yo puede embarcarse en gobernarlo, mas el hombre de grande alma no se distrae. No teniendo nada que realizar, ¿qué puede hacer?
18. El sabio, aun cuando actúe como el hombre común, se encuentra libre de sus ansiedades. El no ve para sí concentración de la mente, distracciones no apego por nada.
19. El hombre de sabiduría, libre de toda idea de existencia y no-existencia, autosatisfecho y libre de deseos, nada hace aun cuando actúe a la vista del mundo.
20. El hombre de firme intelecto no siente ansiedad por la acción ni por la no-acción: hace lo que se le presenta y mora en la felicidad.
21. Por sobre todo apego e idea de acción, libre, rota sus cadenas, se mueve impulsado por la actividad de sus pasadas acciones, cual una hoja seca impulsada por el viento.
22. El que ha conseguido escapar de la rueda del existir no siente alegría ni pena; siempre frío y calmo, vive como si no tuviera cuerpo.
23. El que encuentra la felicidad en su propio yo, cuya mente está calma y pura, no siente deseos de renunciar ni expectativa alguna.
24. El que está autogobernado, cuya mente no obra, cuyas acciones reciben únicamente el impulso de su pasado obrar, aun cuando actúe como una persona común, no sufre honra ni deshonor.
25. El que sabe que el cuerpo es el que actúa, no el puro Yo, ese ser, aunque obre, en realidad no actúa.
26. El hombre de mente liberada, aun cuando no lo dice, cumple su parte en la vida, sin ser como los niños. Por el mundo se mueve con felicidad y luce atractivo y bendito por la buena fortuna.
27. Hastiado de los pensamientos contradictorios, el sabio encuentra la paz. No desea, no percibe, no ve ni oye nada.
28. El hombre de grande alma no aspira a la libertad no ansía el samadhi puesto que para él no hay distracciones; sabiendo que todo es ilusión, mora en su propio Yo cual si fuera Brahman.
29. El que abriga la idea de ego obra aunque no actúe. Mas el sabio que libre se halla de la idea de ego no transita la acción aunque obre.
30. La mente del emancipado serena se halla, sin experimentar placer y sin actuar; libre del deseo y la duda, la mente del sabio resplandece.
31. La mente de quien no ansía el descanso ni el movimiento se compromete en la acción y actúa cual si careciera de motivo.
32. El ser de mente débil se siente perturbado al oír exponer estas verdades o se sume en meditación para conocer el significado de los sastras. Este ser, aunque no es un niño, actúa como tal.
33. La concentración y el sometimiento de la mente constituyen el refugio constante del tonto. Los sabios no ven que deba hacerse nada: en su propio yo descansa tal los demás en el sueño.
34. El necio no alcanza la paz por el obrar ni por la ausencia de acción: el sabio encuentra el descanso por la mera indagación de la verdad.
35. Dado que conocen el Yo que es pura Inteligencia, el objeto del amor supremo, el perfecto que sin mácula se halla por sobre la nada del existir, las gentes se embarcan en prácticas diversas.
36. El necio no logra la emancipación aun mediante la práctica constante. El bienaventurado logra la libertad del obrar por el mero conocimiento.
37. El necio no alcanza a Brahma porque a él aspira. Mas el sabio es el mismo Yo de Brahma sin desearlo.
38. Los necios, puesto que no tienen un fundamento sólido y están impacientes por alcanzar el Brahman o la liberación, acaban por uncirse con más firmeza al mundo. El sabio, por el contrario, corta la raíz del mundo, fuente de toda miseria.
39. El necio no alcanza la paz porque lucha por alcanzarla. Mas el sabio, habiendo indagado la verdad, tiene su mente siempre en paz.
40. ¿Cómo puede lograr la visión del Yo aquel que se adhiere a lo visible? Los sabios no ven los fenómenos: tan sólo contemplan su propio Yo inmortal.
41. ¿Cómo puede estarle reservado el samadhi al necio que lucha para romper las cadenas? El sabio que encuentra la felicidad en su propio Yo, goza sin esfuerzo la superación de la mente.
42. Algunos creen que lo visible existe realmente. Otros dicen que en realidad no existe, en tanto un tercero afirma que es real e irreal a la vez. Mas sólo puede saberlo quien conoce su verdadera naturaleza, estando así libre de distracciones.
43. Los hombres de entendimiento torcido meditan en el Yo siempre puro, sin segundo, mas lo perciben a través de la ilusión, por lo cual no encuentran paz en toda su vida.
44. El intelecto del que aspira a la liberación no puede prescindir de soporte. Mas el intelecto del que se ha liberado no necesita soporte, estando por siempre libre del deseo.
45. Los necios al ver a esos tigres conocidos como objetos de los sentidos se precipitan tras ellos, se asustan y buscan de inmediato refugio en la cueva de la supresión mental sumiéndose en el meditar o la concentración, mas esto no ocurre con el sabio que cuidado no les presta.
46. Los elefantes de los deleites sensuales viendo al tigre del renunciamiento huyen con pavor o, cual parásitos en torno al rico, se dedican a servirlo.
47. El hombre cuya mente está dirigida hacia el Yo y cuyas dudas se han disipado no lucha por encontrar la forma de liberarse. En tanto ve, oye, toca, huele o degusta, mora en la felicidad.
48. Por el mero oír sobre la cosa en sí misma, el de intelecto puro se libera de la distracción. Nada ve que deba ser hecho ni que deba evitarse, mas tampoco se aplica a la acción.
49. Sea lo que fuere se le presente, agradable o disgustante, sin rodeos lo acepta.
50. La libertad conduce a la dicha, conduce al Supremo, conduce a la paz, conduce a la morada suprema.
51. Tan pronto sabemos que el Yo siempre libre está de la acción y del gozo del fruto resultante, todas las acciones de la mente logran atenuarse.
52. La condición del sabio brilla aún en su libertad natural, no así la paz artificial de la mente del necio en cuyo corazón acecha el deseo.
53. Los sabios de mente libre gozan en ocasiones de los objetos sensoriales y otras veces se retiran a una cueva en la montaña. Su intelecto siempre liberado a nada se encadena.
54. Ninguna clase de deseos acecha jamás en el corazón del sabio que ve y honra al hombre instruido, a un dios, una mujer, un rey o un objeto de afección.
55. El asceta no pierde nunca ni una pizca de la ecuanimidad de su temple aun cuando lo ridiculicen sus propios sirvientes, sus hijos o esposas, los vástagos de sus hijos o sus parientes.
56. Aun cuando agradado no siente agrado; aunque disgustado, no siente disgusto. Su magnífica condición tan sólo la puede conocer otro sabio semejante.
57. El mundo es meramente la idea de las cosas a realizar. Mas los sabios así no lo ven. Desapegados de la forma, carecen de forma, por siempre libres de perturbaciones y conflictos.
58. El necio, aun cuando no haga nada, está distraído e inquieto. El sabio, aun cuando haga lo que debe hacerse, nunca sufre inquietud.
59. Satisfecho se sienta, satisfecho duerme, feliz va y viene, feliz habla, feliz come, aun cuando en el mundo se halle el hombre de mente serena.
60. El que no se siente perturbado por actuar como los demás, a pesar de la fuerza de su conocimiento del Yo, el que permanece en calma cual un lago profundo, el que no siente dolor, ése es un ser feliz.
61. El necio convierte en acción el cese del obrar; al sabio la acción le da el mismo fruto que el cese del obrar.
62. El necio es quien muestra aversión por los objetos del mundo- tal la casa, la esposa, los hijos, el cuerpo y demás-, sin tratar de conocer la raíz del mal, mas para quien ha perdido todo sentido del yo en el cuerpo, ¿dónde está el apego y el no-apego?
63. La mente del necio se dirige siempre a acariciar un pensamiento o a suprimir otro. Mas la visión del sabio, aunque aparentemente enfocada hacia el mundo, en verdad no está así dirigida, puesto que ha destruido toda idea de egoísmo.
64. Ese sabio puro que se mueve como un niño no sujeto por condicionamientos y que libre está de todo deseo, no sufre contaminación, aun cuando puede estar ocupado en los asuntos mundanales.
65. En verdad es el bendito del yo, que conserva al ecuanimidad de la mente bajo cualquier condición, tanto si mora, oye, toca, huele o degusta. Su mente por siempre libre está de deseo.
66. ¿Dónde está el mundo, dónde el objeto a alcanzar, dónde los medios para lograrlo, para el sabio que cual el espacio ilimitado libre está de toda acción mental?
67. El que inmerso está en lo ilimitado, perfecto es, aun cuando conquiste los objetos del deseo.
68. Nada cabe decir sino que el hombre de grande alma que ha conocido la verdad, desapegado se halla de la liberación tanto como del gozo, conservando una total falta de inclinaciones por todo.
69. El mundo de la relatividad, compuesto se halla de inteligencia y lo demás: nada es sino modificaciones del nombre. ¿Qué debe hacer el sabio que a todo ha renunciado y cuyo conocimiento es siempre puro?
70. Todo esto es una mera ilusión, una mera nada. El que de seguro sabe esto, cuya luz, esto es, que má s allá se encuentra de toda percepción, que es siempre puro, halla la paz como algo connatural.
71. El que tiene la naturaleza de la pura conciencia y ya no es consciente de lo visible, ¿dónde encontrará la obligación de realizar acciones, d ónde su abandono, dónde el no-apego, dónde la serenidad misma?
72. El que se ve como el Infinito y ya no ve la naturaleza, ¿dónde encontrará la esclavitud, dónde la bondad, dónde el placer, dónde el dolor?
73. En el mundo que coexiste con el intelecto y se superpone al Yo por la acción de maya, el sabio que libre está de toda idea del ego o la pertenencia, que por sobre el deseo se halla, resplandece en soledad.
74. El sabio que entiende que su Yo libre está de la destrucción y el dolor, ¿dónde encontrará el conocimiento, dónde el mundo, dónde el cuerpo, el ego y la pertenencia?
75. En el momento que el hombre de intelecto débil abandona su práctica de la concentración mental, comienzan a alentar pensamientos y deseos diversos en él.
76. El necio no cede en su necedad aun después de oír la verdad misma. Aun cuando suprima la acción mental por la fuerza, internamente se halla apegado a los objetos de los sentidos.
77. Aquel cuyas acciones pasadas han sido destruidas por el conocimiento, aun cuando actúe a la vista de los hombres, no pierde tiempo ni en hablar.
78. El hombre de sabiduría que libre se halla de faltas, que carece de miedo, ¿dónde encontrará la oscuridad, dónde la luz, dó nde la renuncia y la ganancia?
79. ¿Dónde está la fortaleza, dónde la falta de miedo misma para el asceta de naturaleza indescriptible que trasciende hasta la naturaleza?
80. No existe el cielo ni el infierno para él, ni siquiera la liberación en vida. ¿Qué necesita agregarse ante un asceta, excepto que nada más hay?
81. El sabio no se afana tras las ganancias ni se apena por no lograr lo que se pretendía; su mente, calma, colmada está de ambrosía.
82. El hombre libre de deseos no elogia al que está sereno ni censura al que gusta de obrar mal: idéntico en el placer y el dolor, siempre satisfecho, no ve nada que pueda hacer.
83. El sabio no siente aversíon por el mundo ni está impaciente por ver su propio yo: libre de penas y alegrías, no vive ni está muerto.
84. El sabio resplandece, libre de apegos a hijos y a esposas, del deseo por los objetos del mundo y del cuidado de su propio cuerpo.
85. La felicidad aguarda siempre al sabio que acepta lo que viene; libre se mueve en el mundo, acostándose a dormir tan pronto el sol se pone sobre su cabeza.
86. Que su cuerpo vaya o venga, nada le importa al sabio. Olvidado se halla de cuanto al mundo pertenece ya que ha encontrado el descanso en su propio yo.
87. El sabio que nada espera, que vaga errante y feliz, que libre se halla de los pares de opuestos, cuyas dudas quedaron disipadas, que apegado no está a condición alguna, sólo se mueve en felicidad.
88. El sabio cuya idea de pertenencia se ha desvanecido, que permanece inconmovible a la vista de un pedazo de barro, una piedra o el oro, las cadenas de cuyo corazón han sido despedazadas, cuyas pasiones e ilusión fueron purificadas, ese sabio resplandece.
89. ¿Qué comparación cabe con aquel que no tiene apego por nada, que no alimenta ideas en su corazón, aquel cuya mente, totalmente libre, es por entero pacífica?
90. El sabio que entendiendo nada conoce, que viendo nada ve, que hablando nada dice, ¿qué puede ser sino alguien libre de todo deseo?
91. Sea rey o mendigo, aquel que está libre de deseo reina supremo: aquel cuya inclinación hacia el bien y el mal fue completamente subyugada.
92. ¿Dónde está la libertad, dónde el encierro, dónde la indagación de la verdad para el asceta que se ha vuelto la encarnación de la sinceridad, inatacable al haber logrado su meta?
93. ¿Qué lenguaje puede describir, quién puede describir al que ha encontrado satisfacción en su propio Yo, que libre está de todo deseo, cuya inquietud ha desaparecido y que se siente instalado en sí mismo?
94. El sabio, aunque se halle en un sueño firme no sueña, aunque duerma no duerme, aunque despierte no está en realidad despierto. Feliz se halla en cualquier situación.
95. El hombre de conocimiento, aunque piense, en realidad no está pensando, aunque conozca a través de los órganos sensoriales, carece de órganos de los sentidos, aunque tenga un intelecto no lo goza y aunque detente egoísmo, en realidad no lo posee.
96. El sabio no es feliz ni desdichado, no siente apego ni libre está de apegos, no aspira a la liberación ni de hecho está liberado, no es esto ni aquello.
97. Las distracciones no lo distraen, en la meditación no medita, nunca lerdo aunque lerdo parezca, nada instruido aunque culto parezca.
98. El que liberado está mora en su propia naturaleza y toma lo que viene; libre se halla de lo que debe hacerse o lo que ha sido hecho; imperturbable en toda situación, liberado del deseo, no recuerda lo que hizo ni lo que dejó de hacer.
99. Reverenciado, no siente deleite; menospreciado, no siente ira; la idea de la muerte no lo agita ni lo contenta la perspectiva de una vida larga.
100. El hombre cuya mente ha encontrado la paz no se precipita a la sociedad humana ni a las espesuras del bosque. En felicidad vive en cualquier parte y toda condición.
Agregar un pie de foto
Significado del Bhagavad Gita. El Bhagavad-gita nos viene en la forma de diálogo entre el Señor Krishna y el guerrero Arjuna, en un campo de batalla. Este diálogo tiene lugar antes de comenzar la primera confrontación militar de la Guerra de Kuruksetra, guerra fratricida entre los Kurus y los Pandavas, para determinar el destino político de la India. Así pues, Arjuna, al encontrarse en medio de ambos ejércitos, y viendo en ambos lados y con ánimo de lucha a parientes, amigos y bienhechores, olvida su deber prescrito como Ksatriya (o guerrero, cuyo deber es pelear por una recta causa en una guerra santa); En esta situación, Arjuna, motivado por intereses personales, decide no luchar. Krishna, Quien ha aceptado actuar como conductor de la cuadriga de Arjuna, ve a Su amigo que se encuentra confundido y perplejo. Inmediatamente, Él decide iluminarle recordando su deber social (varna-dharma) como guerrero y, lo más importante, su deber eterno como una entidad espiritual eterna y su relación con Dios (sanatana dharma). De esta manera, la relevante importancia universal de las enseñanzas de Krishna trasciende la inmediata situación histórica del dilema de Arjuna en el campo de batalla. Krishna habla para beneficio de todas las almas que han olvidado o descuidado su verdadera naturaleza, la meta última de la existencia y su eterna relación con Él. Es así, que el gran significado de este sagrado libro más el arte se unen para dar forma a este gran proyecto, tal como lo pueden apreciar. Bienvenidos! El discípulo dice: 1. Acabo de extraer de los lugares más recónditos de mi corazón la espina de los pensamientos contradictorios con las tenacillas del conocimiento de la Verdad. 2. Yo, que habito en mi propia gloria, ¿dónde encontraré la virtud, dónde el placer, dónde la grandeza, dónde el discernimiento, dónde el uno o la multiplicidad? 3. ¿Dónde está el pasado, dónde el futuro, dónde el presente, dónde el espacio, dónde la eternidad misma para m í, que habito en mi propia gloria? 4. ¿Dónde está el yo y el no-yo, dónde el bien y el mal, dónde el cuidado y su ausencia para mí, que habito en mi propia gloria? 5. ¿Dónde está el sueño, dónde el firme dormir, dónde la condición de despierto, dónde el cuarto estadio que trasciende los demás y dónde el miedo para mí, que habito en mi propia gloria? 6. ¿Dónde está lo lejano y lo próximo, el adentro y el afuera, lo grueso y lo sutil para mí, que habito en mi propia gloria? 7.¿Dónde está la muerte y la vida, el mundo y su brillo, dónde el surgimiento de lo visible y la concentración de pensamiento para m í, que habito en mi propia gloria? 8. Ya han cesado los cuentos sobre las tres metas de la vida, la virtud, el placer y el dolor, ya han cesado los cuentos del yoga y la sabiduría para mí, que he encontrado el reposo en mi propio Yo. 1. ¿Dónde están los elementos del cuerpo, dónde los órganos de los sentidos o la mente, dónde el vac ío y la plenitud, dónde la ausencia de deseo en mí, que libre estoy de toda mácula? 2. ¿Dónde está el sastra y el conocimiento del yo, dónde aun la mente libre de pensamientos de los objetos, de contento o ausencia de deseo para mí, que he perdido todo sentido de la dualidad? 3. ¿Dónde está el conocimiento y la ignorancia, dónde está el yo y lo mío, dónde esto o eso, dónde la liberación, la esclavitud y las limitaciones para mí, la Inteligencia suprema? 4. ¿Dónde están las acciones pasadas que me forman, dónde la condición de liberado o el estado de disolución tras el emanciparse para mí, que soy lo no-condicionado? 5. ¿Dónde está el actor y el que goza, dónde la ausencia de acción y el surgimiento del pensar en la acción, dónde está el resultado visible del conocimiento en mí, que libre por siempre estoy de todo condicionamiento? 6. ¿Dónde está el mundo y el que anhela la liberación, dónde el asceta, el hombre de sabiduría, el sujeto o liberado para mí, que habito en mi propia naturaleza y carezco de segundo? 7. ¿Dónde está lo creado y la disolución, dónde el objeto a alcanzar y los medios para lograrlo, dónde el que puja por el éxito de aquél o el propio, para mí, que habito en mi propia naturaleza, libre de toda dualidad? 8. ¿Dónde está el conocedor, el instrumento de cognición, el objeto de conocimiento y el concepto de tal objeto, dónde hay algo o el deseo de algo en mí, que soy siempre puro? 9. ¿Dónde están las distracciones y la concentración, el conocimiento y la estupidez, el placer y el dolor en mí, que siempre permanezco inmóvil? 10. ¿Dónde está el tráfago mundanal, dónde la condición del conocimiento espiritual, dónde la felicidad o la miseria en mí, que permanezco siempre libre de pensamientos? 11. ¿Dónde está la ilusión, dónde el afecto o su ausencia, dónde el yo encarnado o lo que se conoce como Brahman, en mí, el siempre puro? 12. ¿Dónde está la actividad y la inacción, la libertad y la esclavitud para mí, que soy siempre inmutable, siempre indiviso, habitante siempre de mi propio ser? 13. ¿Dónde están las enseñanzas o el sastra, el discípulo, el maestro y cualquier objeto de indagación para mí, el siempre dichoso, el por siempre libre de limitaciones? 14. ¿Dónde está lo que es lo que no es, dónde está el uno o el dos? ¿Qué precisa agregarse? Nada hay que en mí surja.

Significado del Bhagavad Gita...

 


Significado del Bhagavad Gita.

El
Bhagavad-gita nos viene en la forma de diálogo entre el Señor Krishna y
el guerrero Arjuna, en un campo de batalla. Este diálogo tiene
lugar
antes de comenzar la primera confrontación militar de la Guerra de
Kuruksetra, guerra fratricida entre los Kurus y los Pandavas, para
determinar
el destino político de la India.

Así pues, Arjuna, al
encontrarse en medio de ambos ejércitos, y viendo en ambos lados y con
ánimo de lucha a parientes, amigos y bienhechores,
olvida su deber
prescrito como Ksatriya (o guerrero, cuyo deber es pelear por una recta
causa en una guerra santa); En esta situación, Arjuna,
motivado por
intereses personales, decide no luchar.

Krishna, Quien ha
aceptado actuar como conductor de la cuadriga de Arjuna, ve a Su amigo
que se encuentra confundido y perplejo. Inmediatamente,
Él decide
iluminarle recordando su deber social (varna-dharma) como guerrero y, lo
más importante, su deber eterno como una entidad espiritual
eterna y
su relación con Dios (sanatana dharma). De esta manera, la relevante
importancia universal de las enseñanzas de Krishna trasciende la
inmediata
situación histórica del dilema de Arjuna en el campo de batalla.
Krishna habla para beneficio de todas las almas que han olvidado o
descuidado
su verdadera naturaleza, la meta última de la existencia y su eterna
relación con Él.


Es así, que el gran significado de este
sagrado libro más el arte se unen para dar forma a este gran proyecto,
tal como lo pueden apreciar.


Bienvenidos!

El discípulo dice:
1. Acabo de extraer de los lugares más recónditos de mi corazón la espina de los pensamientos contradictorios con las tenacillas del conocimiento de la Verdad.
2. Yo, que habito en mi propia gloria, ¿dónde encontraré la virtud, dónde el placer, dónde la grandeza, dónde el discernimiento, dónde el uno o la multiplicidad?
3. ¿Dónde está el pasado, dónde el futuro, dónde el presente, dónde el espacio, dónde la eternidad misma para m í, que habito en mi propia gloria?
4. ¿Dónde está el yo y el no-yo, dónde el bien y el mal, dónde el cuidado y su ausencia para mí, que habito en mi propia gloria?
5. ¿Dónde está el sueño, dónde el firme dormir, dónde la condición de despierto, dónde el cuarto estadio que trasciende los demás y dónde el miedo para mí, que habito en mi propia gloria?
6. ¿Dónde está lo lejano y lo próximo, el adentro y el afuera, lo grueso y lo sutil para mí, que habito en mi propia gloria?
7.¿Dónde está la muerte y la vida, el mundo y su brillo, dónde el surgimiento de lo visible y la concentración de pensamiento para m í, que habito en mi propia gloria?
8. Ya han cesado los cuentos sobre las tres metas de la vida, la virtud, el placer y el dolor, ya han cesado los cuentos del yoga y la sabiduría para mí, que he encontrado el reposo en mi propio Yo.

1. ¿Dónde están los elementos del cuerpo, dónde los órganos de los sentidos o la mente, dónde el vac ío y la plenitud, dónde la ausencia de deseo en mí, que libre estoy de toda mácula?
2. ¿Dónde está el sastra y el conocimiento del yo, dónde aun la mente libre de pensamientos de los objetos, de contento o ausencia de deseo para mí, que he perdido todo sentido de la dualidad?
3. ¿Dónde está el conocimiento y la ignorancia, dónde está el yo y lo mío, dónde esto o eso, dónde la liberación, la esclavitud y las limitaciones para mí, la Inteligencia suprema?
4. ¿Dónde están las acciones pasadas que me forman, dónde la condición de liberado o el estado de disolución tras el emanciparse para mí, que soy lo no-condicionado?
5. ¿Dónde está el actor y el que goza, dónde la ausencia de acción y el surgimiento del pensar en la acción, dónde está el resultado visible del conocimiento en mí, que libre por siempre estoy de todo condicionamiento?
6. ¿Dónde está el mundo y el que anhela la liberación, dónde el asceta, el hombre de sabiduría, el sujeto o liberado para mí, que habito en mi propia naturaleza y carezco de segundo?
7. ¿Dónde está lo creado y la disolución, dónde el objeto a alcanzar y los medios para lograrlo, dónde el que puja por el éxito de aquél o el propio, para mí, que habito en mi propia naturaleza, libre de toda dualidad?
8. ¿Dónde está el conocedor, el instrumento de cognición, el objeto de conocimiento y el concepto de tal objeto, dónde hay algo o el deseo de algo en mí, que soy siempre puro?
9. ¿Dónde están las distracciones y la concentración, el conocimiento y la estupidez, el placer y el dolor en mí, que siempre permanezco inmóvil?
10. ¿Dónde está el tráfago mundanal, dónde la condición del conocimiento espiritual, dónde la felicidad o la miseria en mí, que permanezco siempre libre de pensamientos?
11. ¿Dónde está la ilusión, dónde el afecto o su ausencia, dónde el yo encarnado o lo que se conoce como Brahman, en mí, el siempre puro?
12. ¿Dónde está la actividad y la inacción, la libertad y la esclavitud para mí, que soy siempre inmutable, siempre indiviso, habitante siempre de mi propio ser?
13. ¿Dónde están las enseñanzas o el sastra, el discípulo, el maestro y cualquier objeto de indagación para mí, el siempre dichoso, el por siempre libre de limitaciones?
14. ¿Dónde está lo que es lo que no es, dónde está el uno o el dos? ¿Qué precisa agregarse? Nada hay que en mí surja.

No te dejes engañar por mi....

 


No te dejes engañar por mi....

No te dejes engañar por mí, por la máscara que uso.

Porto miles de ellas, caretas que temo quitarme, y ninguna de ellas soy
yo.
Fingir es un arte y para mí es instintivo, pero no te dejes embaucar.

Doy la impresión de que me siento seguro, que todo es luminoso y sin
problemas, que las aguas están en calma, que tengo el control de las
cosas y que no necesito a nadie, pero no lo creas, por favor no lo
hagas.

Mi superficie parece serena pero es una máscara y tras ella no hay
seguridad alguna. Tras ella está mi verdadero yo, con su confusión,
temor, soledad. Pero esto es algo que oculto. No quiero que nadie lo
sepa.

Siento pánico sólo al pensar que mis debilidades queden expuestas. Por
ello uso un antifaz, para ocultarme, para ayudarme a fingir, para
cubrirme de la mirada que me descubra. Temo que ésta no esté guiada por
el amor y la aceptación, pienso que me menospreciará, que se reirá, que
su risa me matará. Siento temor de que en el fondo no sea nada, que no
sirva y que te percates de ello y me rechaces.

Así despliego mis juegos, mis desesperados juegos en los que actúo con
una fachada de seguridad en el exterior y un niño tembloroso en el
interior. De esta manera, mi vida se convierte en una fachada. Converso
con los suaves tonos de la charla circunstancial, hablo de todas las
cosas, que en realidad no son nada, nada de lo que llora en mi interior.

Por ello, cuando hable no te dejes enredar por lo que diga. Por favor,
escucha cuidadosamente e intenta oír lo que no estoy diciendo, lo que me
gustaría expresar, lo que, para sobrevivir, necesito exclamar pero no
puedo. No me gusta ocultarme. Sinceramente me disgusta, como me molestan
los actos superficiales y falsos con que juego. Desearía ser genuino,
realmente me gustaría ser genuino, espontáneo, yo mismo.

¿Puedes ayudarme? Hazlo tendiéndome tu mano, aun cuando sea lo último
que al parecer quiero o necesito. Cada vez que eres generoso, gentil y
alentador, cada vez que intentas comprender (porque realmente te
preocupo), a mi corazón comienzan a salirle alas, muy pequeñas, muy
débiles, pero alas al fin y al cabo. Con tu sensibilidad, simpatía y
capacidad de comprensión, puedo lograrlo. Alientas vida en mí. No será
fácil. Una condición de invalidez, sostenida desde hace mucho tiempo
construye fuertes muros; pero el amor es más fuerte que ellos y ahí
radica mi esperanza.

Por favor, intenta derribar esos obstáculos con manos firmes y a la
vez suaves. Un niño es muy sensible, y yo lo soy.

¿Quién eres? Te preguntarás. Soy alguien que conoces muy bien.

SOY CUALQUIER HOMBRE, MUJER, CHIQUILLO O SER HUMANO QUE CONOZCAS...Aldara Feijoo...